La Alasita

La Alasita: Patrimonio cultural, fertilidad y crecimiento

La Alasita una fiesta ritual que se realiza el veinticuatro de enero en la ciudad de La Paz en Bolivia. Esta fiesta no muestra solamente las “creencias” particulares de un lugar, nos comparte un sentido ritual de perseverancia para alcanzar nuestras metas. Para conocer más de esta fiesta conversamos con Varinia Oros en nuestro podcast […]

La Alasita: Patrimonio cultural, fertilidad y crecimiento Leer más »

El violín chicheño, por Erlinda Zegarra | PK-R #011

Ep #011 El violín chicheño por Erlinda Zegarra | PachaKamani-Radio El violín es un de los instrumentos musicales más hermosos, en especial por las posibilidades que tiene para comunicar diversas sensaciones. Erlinda Zegarra nos cuenta su experiencia de investigación sobre un violín muy particular: el violín chicheño. Un instrumento adoptado y criado por comunidades quechuas

El violín chicheño, por Erlinda Zegarra | PK-R #011 Leer más »

El bordado en los trajes de la danza de la Morenada – Encuentro Saberes #001

E001 – El bordado, sus técnicas, iconografía y estética en los trajes de Morenos. La conferencia presentada por Varinia fue titulada “El bordado, sus técnicas, iconografía y estética en los trajes de Morenos”, que es una parte de su investigación sobre la danza de la Morenada enfocada en la materialidad. Realiza un esbozo histórico de

El bordado en los trajes de la danza de la Morenada – Encuentro Saberes #001 Leer más »

Ep Yapa001 – Nuestro nuevo podcast Encuentro Saberes

Ep #000 Encuentro Saberes – Podcast En este podcast encontrarás las grabaciones de conferencias, simposios, conversatorios, charlas académicas y mucho más… Cada sesión nos llevará una vez más, a un espacio de encuentro de saberes, es decir a los argumentos de cada expositora o expositor y las preguntas del auditorio… Es por ello que estas

Ep Yapa001 – Nuestro nuevo podcast Encuentro Saberes Leer más »

Arte Plumario en el Altiplano Paceño: Historia, danza y técnicas

Arte Plumario en el Altiplano Paceño: Historia, danza y técnicas de los plumajes en comunidades Aymara del departamento de La Paz, Bolivia. [1] Este documento es producto del estudio titulado “Investigación sobre Arte Plumario en el Altiplano Paceño” impulsado por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) en la gestión 2015. La investigación tuvo

Arte Plumario en el Altiplano Paceño: Historia, danza y técnicas Leer más »

Jula Jula

Ep # 10. Jula julas y charangos. Dinámicas musicales del Tinku y la fiesta del 3 de Mayo

En este episodio hablaremos sobre la fiesta del 3 de Mayo y una parte de la música ejecutada por comunidades quechuas, en la región del Norte de Potosí, en Bolivia. Intentaremos responder una pregunta ¿Qué es el Tinku? Planteamos una línea hipotética que dé una idea sobre el proceso de dinámica musical del Tinku: A partir

Ep # 10. Jula julas y charangos. Dinámicas musicales del Tinku y la fiesta del 3 de Mayo Leer más »

Ep # 09. Homenaje al Canto Vital de Carlos López, trovador boliviano (03/2020)

Este episodio tiene como intensión hacer homenaje póstumo al trovador Carlos López. Para ello tenemos una conversación con Juan Carlos Cordero quien nos comenta aspectos de la vida de López, sus principios, sueños y principalmente su música. El paisaje sonoro que da inicio este PodCast, es el sonido del “gasero”, es decir la bocina del

Ep # 09. Homenaje al Canto Vital de Carlos López, trovador boliviano (03/2020) Leer más »

Ep # 08. ¿Por qué hacer un Podcast en Bolivia? #PodcastBO (03/2020)

Este episodio tiene dos intenciones: Primero: Retomar los micrófonos y continuar con los Podcast de PachaKamani; y segundo: Responder a la pregunta: ¿Por qué hacer Podcast en Bolivia?   El primer podcast de PachaKamani salió en julio de 2016, manteniendo regularidad por ese año; luego en el 2017 y 2018 fuimos «intermitentes», hasta un largo

Ep # 08. ¿Por qué hacer un Podcast en Bolivia? #PodcastBO (03/2020) Leer más »

Scroll al inicio