Pueblos Indígenas

Actividad Central

Despojo territorial y contaminación del agua en comunidades T’simane Esse Ejja | Webinar

3er webinar titulado «Entre el etnocidio y la resistencia. Naciones Esse Ejja y T’simane del Departamento del Beni», donde abordaremos la situación de comunidades T’simane y Esse Ejja de los departamentos de Beni y La Paz en Bolivia.

Despojo territorial y contaminación del agua en comunidades T’simane Esse Ejja | Webinar Leer más »

Desertificacion del planeta

La desertificación, un problema global | Boletín

La lucha contra la desertificación es fundamental para un futuro sostenible, iniciativas como la COP para detener la desertificación son vitales para enfrentar estos desafíos y proteger nuestros recursos naturales. Toda acción es importante para asegurar la alimentación y la vida de los ecosistemas, una de ellas es la sabiduría indígena para devolver la fertilidad a la tierra.

La desertificación, un problema global | Boletín Leer más »

Ilustración: Melchor María Mercado, “Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia 1841-1869″, publicado en 1991 por el Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia

Chope Piesta, la fiesta grande Moxeño Trinitario | Boletín

La Chope Piesta es una importante fiesta religiosa en Trinidad, Bolivia, que celebra la Santísima Trinidad y tiene raíces en las misiones jesuíticas del siglo XVII. La festividad combina tradiciones indígenas y católicas, destacando actividades como el jocheo de toros, el palo encebado, y danzas tradicionales.

Chope Piesta, la fiesta grande Moxeño Trinitario | Boletín Leer más »

Danza Jula Jula de la fiesta de 3 de mayo

Fiesta de la Cruz y estrellas de vida | Boletín

La Fiesta de la Cruz es una de las celebraciones más importantes en América Latina y en varios departamentos de Bolivia. Combinando rituales, música y cantos, se vincula estrechamente con el entorno, la producción, la fertilidad y la búsqueda de la vida. Este es el nuevo número del boletín de PachaKamani.

Fiesta de la Cruz y estrellas de vida | Boletín Leer más »

Registro de patrimonio cultural inmaterial con comunidades Aymaras de La Paz.

El registro del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) es una de las tareas fundamentales de la Convención 2003-UNESCO y fue ratificada por todos los países de Latino América; sin embargo, dicha acción es de las más descuidadas por los responsables Estatales. ¿Pará qué sirve el registro del PCI? Se preguntan muchas personas (incluso autoridades estatales). Considerando

Registro de patrimonio cultural inmaterial con comunidades Aymaras de La Paz. Leer más »

El violín chicheño, por Erlinda Zegarra | PK-R #011

Ep #011 El violín chicheño por Erlinda Zegarra | PachaKamani-Radio El violín es un de los instrumentos musicales más hermosos, en especial por las posibilidades que tiene para comunicar diversas sensaciones. Erlinda Zegarra nos cuenta su experiencia de investigación sobre un violín muy particular: el violín chicheño. Un instrumento adoptado y criado por comunidades quechuas

El violín chicheño, por Erlinda Zegarra | PK-R #011 Leer más »

Jula Jula

Ep # 10. Jula julas y charangos. Dinámicas musicales del Tinku y la fiesta del 3 de Mayo

En este episodio hablaremos sobre la fiesta del 3 de Mayo y una parte de la música ejecutada por comunidades quechuas, en la región del Norte de Potosí, en Bolivia. Intentaremos responder una pregunta ¿Qué es el Tinku? Planteamos una línea hipotética que dé una idea sobre el proceso de dinámica musical del Tinku: A partir

Ep # 10. Jula julas y charangos. Dinámicas musicales del Tinku y la fiesta del 3 de Mayo Leer más »

PachaKamani-Radio 03-2T de 06/2018. Entrevista a Michelle Bigenho, antropóloga de la música

En el presente programa cumplimos con una deuda, la entrevista a Michelle Bigenho, violinista, antropóloga e investigadora de la música en la región de Los Andes y en especial en Bolivia.  Comenta a PachaKamani un poco de su vida y proceso académico mostrando los principales hitos que hicieron a los estudios de mayor importancia de

PachaKamani-Radio 03-2T de 06/2018. Entrevista a Michelle Bigenho, antropóloga de la música Leer más »

Scroll al inicio