Nuestros Podcast

La presentación de casos de violencia a la mujer en los medios de comunicación han tomado formas que no muestran la problemática de este tema, con todos los temas inherentes como la condición de la mujer en la sociedad, el rol adquirido que la ha disminuido a lo largo de la historia y producto de estas construcciones la violencia a la mujer es noticia diaria.
Los medios de comunicación tienen el intereses de captar audiencia, el tema de violencia se convierten en noticias que impactan, se infringe el derecho a la confidencialidad, omitiendo derechos legales que se encuentran en la Ley 348. Se culpabiliza a la mujer, se presenta al agresor como víctima de los celos o la embriaguez.
En el otro lado de la verja, cuando un caso de violencia sale como noticia y es de conocimiento público, la justicia opera diligentemente para dar las sanciones según ley. Entonces el problema es cómo se da la noticia, como respuesta el episodio ofrece alternativas para emitir este tipo de noticias…para dar información y formación.
Contenido
- ¿Qué te llama la atención de una noticia?
- Los errores de los medios de comunicación
- La Ley 348 y la Declaración de Beijing
- ¿Qué deberían hacer los medios de comunicación? La buena información que coadyuva para suprimir la violencia a la mujer
- ¿Sera necesario que todos los casos de violencia a la mujer pasen por las cámaras y micrófonos para que las autoridades las atiendan?
¡Gracias por escuchar!
- Esperamos tus comentarios, aportes o sugerencias mediante el correo electrónico [email protected].
- Visita nuestro sitio web en pachakamani.com/atravesdelaventana
- Este podcast en la Lista de Youtube.
- «A través de la Ventana» es un podcast del colectivo PachaKamani en coproducción con Kamani Audio.


Esta es la cuarta y última sesión del Conversatorio “El poder de la Morenada: Cultura, educación y salvaguardia», realizada en la Ciudad de La Paz, el día 08 de Septiembre de 2020. En este episodio se realiza el debate y conversación sobre el tema central, todo a partir de las preguntas del auditorio y de los invitados.


La Semana Santa de San Ignacio de Moxos (Beni) teje un conjunto de prácticas rituales que a partir de la fe también plantean la persistencia cultural y política de las comunidades de la Amazonía boliviana. Este episodio es una etnografía sonora presentada en el Festival Podcastinación 2021.
Este es un episodio especial. Ya que en este mes de marzo, exactamente el primero de marzo de 2021 iniciamos con este proyecto.
Desde PachaKamani, estamos muy agradecidos por tu apoyo durante este año, pues nos ayudaste a llegar a espacios que no habíamos imaginado. Tuvimos la oportunidad de compartir el contenido de Sonoridades Narrativas en diferentes contextos: espacios académicos, culturales, periodísticos, hasta aquellos dedicados específicamente al podcasting. Sobre este último, hablamos del Festival Podcastinación 2021.
Festejando nuestro primer aniversario. Hoy sumamos a nuestro feed, el episodio en vivo que producimos especialmente para el Festival de Podcastinación. El cual titulamos: Memoria, fe y territorio: Semana Santa en San Ignacio de Mojos
Además, para Sonoridades Narrativas este es el preámbulo para las dos próximas sesiones para este 2022. Las que dedicaremos a los sonidos y músicas de la Amazonía de Bolivia.
En este episodio especial escucharás:
Los registros que realizamos el 2019 en la localidad de San Ignacio de Mojos, la cual está ubicada en el departamento del Beni, en el corazón de la Amazonía de Bolivia.
Queremos agradecer a Juan Francisco Limaica, integrante del Consejo de Patrimonio de la Ichapekene Piesta, quién nos ayudó en el proceso de registro.
Contenido del Episodio
- Paisaje sonoro de la procesión de Semana Santa de San Ignacio de Mojos
- Descripción de la población de San Ignacio de Mojos
- Importancia del Cabildo Indigenal en permanencia cultural de San Ignacio de Mojos (Mariano Matareco).
- Instrumentos musicales y canto en la Semana Santa.
- La marcha indígena por el Territorio y la Dignidad (Min. Educación – Ernesto Noe Tamo)
- El juramento como compromiso social, religioso y cultural.
- La importancia de Mojos en la lucha de los pueblos indígenas en Bolivia.
Información de interés y recursos utilizados
«Pueblos Indígenas I» en Crónika. Pasajes de nuestra historia – Ministerio de Educación de Bolivia.
26 años de la primera marcha indígena «Por el Territorio y la Dignidad» – Bolivia TV Oficial.
Fe de errata
En el audio indicamos el nombre de instrumento musical: «Camatera«. Aclaramos, que el nombre correcto es «Matraca«.


En este episodio número 3 de La Yapa queremos tenemos 3 novedades: Primero, el lanzamiento de otro proyecto podcast al cual llamamos «A través de la Ventana»; segundo, un nuevo proyecto que integra Territorios sonoros y Paisajes musicales: «Sonoridades Narrativas»; y tercero, te anunciamos que ya está lista, la primera serie de nuestro podcast Encuentro Saberes.
Ahora te comentamos cada uno de estos puntos.
A través de la Ventana
Es un Podcast de análisis y reflexión sobre la violencia a la mujer. Está dirigido a todas las personas que estén o no en situación de violencia, para que en conjunto, conozcamos los aspectos que intervienen en este problema; con ayuda de especialistas, representantes de instituciones y activistas.
Estamos en el mes de marzo, donde reiteramos la necesidad de la lucha contra la violencia a la Mujer. Y que mejor que sumarnos a ella. Por lo cual, PachaKamani inicia la producción del nuevo podcast, el cual lanzamos el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer. Ya puedes escuchar tres episodios: partiendo de la definición de violencia, repasando la historia de las luchas y conquistas sobre los derechos de las mujeres en el mundo, y recordando un caso impactante en Bolivia.
Este podcast es idea original de Gloria Villarroel, integrante de PachaKamani, quién tras escuchar las noticias sobre los feminicidios en nuestro país y fuera de él, inició una investigación para conocer por qué existen tantas falencias en todos los procesos y aspectos vinculados a esta problemática (nacional y regional). Como parte del proceso de esta investigación, Gloria decidió ir compartiendo lo encontrado y por eso creó este podcast y una plataforma web como espacio de información. Si escuchaste los primeros episodios de PachaKamani-Radio, sabes que Gloria nos acompañó como co-host. Y en éste nuevo proyecto, ella dirige, investiga, y edita; en sí, produce todo este proyecto.
Para escuchar el podcast y conocer la información disponible, puedes ingresar a nuestro sitio web: pachakamani.com/atravesdelaventana. Esperamos tus comentarios, aportes o sugerencias en el post de cada episodio o mediante el correo electrónico: [email protected] y mediante la página de FaceBook: @atravesdelaventanabo
Sonoridades Narrativas
Este proyecto es otra iniciativa autogestionada a la cual llamamos «Sonoridades Narrativas» donde buscamos que el sonido sea el principal actor que nos narre los lugares, la gente y sus territorios.
De forma general este proyecto busca relacionar varios campos de trabajo e investigación donde PachaKamani se ha desenvuelto este tiempo. La presentación base será la cartografía sonora, y mapas publicados en este sitio web, el cual ubicará cada registro de audio y lo contextualizará con una explicación breve. Aprovechando nuestra pasión, añadimos un Podcast dedicado a este proyecto donde presentamos los registros de audio y le complementamos con información y etnografías. De esta manera, además de ubicar el sonido en el espacio (mapa), también podrás aproximarte a su contexto con un poco de narrativa. Buscamos un diálogo entre todas estas plataformas para brindar una experiencia sonora e informativa lo más completa posible.
En este podcast encontrarás 14 episodios publicados:
- Iniciamos con el primer Episodio de INTRODUCCIÓN al paisaje sonoro, etnografía sonora y la antropología sonora. Planteamos el contexto y la importancia de los sonidos, los principales conceptos, así como las herramientas y productos enfatizando la importancia del ensayo sonoro.
- La presentación de los audios en este proyecto será a partir de grupos temáticos, algo así como «sesiones de escucha», donde iniciamos con un episodio general, seguido de varios audios de etnografía sonora, para cerrar con un ensayo sonoro.
- La primera Sesión de estucha está dedicada a la Ritualidad Sonora de Todos Santos. En el primer audio describimos algunos antecedentes históricos y contexto de la festividad, sus elementos rituales, materiales y momentos sonoros. Los siguientes 11 audios conforman la etnografía sonora de Todos Santos con fragmentos de diferentes «momentos» sonoro-rituales. Y el último (episodio) es la propuesta de ensayo sonoro que conjuga los audios con una narrativa ritual a los difuntos.
El «Poder de la Morenada» en el podcast Encuentro Saberes
Ya puedes escuchar la serie completa del Conversatorio “El poder de la Morenada: Cultura, educación y salvaguardia», realizada en la Ciudad de La Paz, el día 08 de Septiembre de 2020. Un debate en el marco de la declaratoria de la danza de la Morenada como Patrimonio de Bolivia y la celebración del día nacional de esta danza en Bolivia.
Este evento partió de la iniciativa de David Aruquipa, a lo cual PachaKamani coadyuvó en la Moderación y Transmisión del Conversatorio vía nuestra página FaceBook @pachakamaniweb. Escucha todos los episodios de la Serie «El Poder de la Morenada»:
- 001. El bordado en los trajes de la danza de la Morenada, con Varinia Oros -1/4
- 002. Estado del arte sobre el origen de la danza de la Morenada, con Cleverth Cárdenas -2/4
- 003. Morenada, salvaguardia y gestión del Patrimonio Inmaterial, con David Aruquipa -3/4
- 004. El poder de la Morenada: Conversatorio y debate-4/4
- Video: Conversatorio: El poder de la Morenada
Será un gusto conocer tu opinión sobre este debate. Por favor no dudes escribir, ya sea en la página del podcast Pachakamani.com/encuentrosaberes como en nuestras redes sociales
¡Gracias por visitarnos!
Comparte lo que piensas:
- Deja un comentario al final de esta sección.
- Ante cualquier consulta, sugerencia o aporte ¡Escribirnos sin dudarlo!
- Visita el Sitio web del Podcast PachaKamani-Radio.
- Ingresa aquí para escuchar y seguir a PachaKamani-Radio en tu plataforma de podcast favorita.
- Música del podcast: Fragmento titulado «Latidos Sonoros» de Phusiri.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Publicaciones
PachaKamani
Somos un colectivo que promueve la investigación y gestión cultural desde la diversidad.
Compartimos conocimientos, vivencias y reflexiones desde el ámbito de las Culturas hacia las ciencias y saberes de todas y todos.
Aquí encontrarás temáticas referida a la antropología, patrimonio cultural, desarrollo local, etnomusicología, arte textil, paisaje cultural y sonoro.