Día Mundial de la diversidad Cultural Boletín
Respetar al otro y su cultura, es respetar las libertades y los derechos humanos. Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
Respetar al otro y su cultura, es respetar las libertades y los derechos humanos. Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
¿Te has preguntado alguna vez cómo es el carnaval en los Andes de Bolivia? ¿Quieres conocer más sobre los ritos, juegos y música de anatas que se viven en Samasa Alta y Tinguipaya? El Colectivo de Investigación Cultural PachaKamani te invita a participar de un webinar especial donde tendrás la oportunidad de escuchar dos ponencias con expertos en la …
El fútbol es una fiesta: es una manera de entender el mundo, el clasismo, el racismo, la inmigración; pero también puede ser mágico, liberador, un juego integrador. ¡Hola! Gracias por estar aquí.En este Boletín compartimos contenido que muestra la importancia que tiene la diversidad para re-conocer nuestras identidades día a día. Somos el colectivo PachaKamani …
Fútbol: ¿A qué costo disfrutamos el Mundial en Qatar? | Boletín Leer más »
de banda de bronce» es considerado una profesión. Y como tal, es un camino que presenta muchos sacrificios familiares y anhelos, así como riesgos e incertidumbre personal. A mediados del siglo XX, adquirir un instrumento o aprender la lecto-escritura musical implicaba aspectos tan dificultosos que son difíciles de imaginar y que son bien descritos en el libro “Músicos del Carnaval de Oruro. Historias de Vida”.
Conoceremos una investigación impulsada por el CEDLA que relaciona dos problemáticas constantes: la contaminación y la desigualdad, en este caso en la Cuenca del río Katari en La Paz (Bolivia) y su relación con los procesos de urbanización, ruralidad y medio ambiente. Sábado 10 de abril de 2021 – Horas 18:00 (Bo) – Mediante FB: …
Cuenca Katari – Los sonidos de la contaminación | Webinar LIVE Leer más »
La Alasita una fiesta ritual que se realiza el veinticuatro de enero en la ciudad de La Paz en Bolivia. Esta fiesta no muestra solamente las “creencias” particulares de un lugar, nos comparte un sentido ritual de perseverancia para alcanzar nuestras metas. Para conocer más de esta fiesta conversamos con Varinia Oros en nuestro podcast …
La Alasita: Patrimonio cultural, fertilidad y crecimiento Leer más »
Encuentro Saberes – Podcast.
Espaci dedicado a grabaciones de conferencias, simposios, conversatorios, charlas académicas y mucho más.
Arte Plumario en el Altiplano Paceño: Historia, danza y técnicas de los plumajes en comunidades Aymara del departamento de La Paz, Bolivia. [1] Este documento es producto del estudio titulado “Investigación sobre Arte Plumario en el Altiplano Paceño” impulsado por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) en la gestión 2015. La investigación tuvo …
Arte Plumario en el Altiplano Paceño: Historia, danza y técnicas Leer más »
En este episodio hablaremos sobre la fiesta del 3 de Mayo y una parte de la música ejecutada por comunidades quechuas, en la región del Norte de Potosí, en Bolivia. Intentaremos responder una pregunta ¿Qué es el Tinku? Planteamos una línea hipotética que dé una idea sobre el proceso de dinámica musical del Tinku: A partir …
Ep # 10. Jula julas y charangos. Dinámicas musicales del Tinku y la fiesta del 3 de Mayo Leer más »
Este episodio tiene como intensión hacer homenaje póstumo al trovador Carlos López. Para ello tenemos una conversación con Juan Carlos Cordero quien nos comenta aspectos de la vida de López, sus principios, sueños y principalmente su música. El paisaje sonoro que da inicio este PodCast, es el sonido del “gasero”, es decir la bocina del …
Ep # 09. Homenaje al Canto Vital de Carlos López, trovador boliviano (03/2020) Leer más »