¿Dónde habita la memoria?… en los archivos | Boletín
Acceder a los archivos es ejercer el derecho a conocer la verdad. Cada documento archivado es una pieza para reconstruir la historia colectiva e individual. Un archivo accesible es una herramienta poderosa para fortalecer la identidad, la democracia, la participación y libre información.
- ¿Dónde habita la memoria?… en los archivos
- ¿Para qué sirven los archivos?
- ¿Dónde se originan?
- Beneficios de tener archivos
- No solo son papel hay varios tipos de formatos
- ¿Por qué celebramos el Día de los Archivos?
- ¿Qué debe tener un archivo?
- Peligros que ponen en riesgo a los archivos
- Fuentes e información adicional
- ¿Buscas un poco más de contenido?
¿Dónde habita la memoria?… en los archivos
Los archivos son fundamentales para la construcción de la memoria de una sociedad, en ellos se conservan evidencias de decisiones, acciones y acontecimientos que marcaron a individuos, comunidades e instituciones. Más allá de ser simples depósitos de documentos, constituyen una herramienta esencial para comprender el pasado. Su valor radica en su capacidad de garantizar el acceso a la información, fortalecer la democracia y preservar la identidad cultural e histórica de los pueblos.
¿Para qué sirven los archivos?
Los documentos archivados son testigos silenciosos de decisiones, luchas, logros y resistencias.
Los archivos documentan las actividades de individuos, organizaciones y estados. Actúan como fuentes fiables de información, evidencian acciones pasadas y sirven como respaldo legal, administrativo y patrimonial. Permiten a las instituciones, especialmente en el ámbito público, mantener la continuidad de sus funciones, justificar sus acciones y garantizar la seguridad jurídica. Para la ciudadanía, constituyen un medio de acceso a la historia, de protección de derechos y de participación informada en la vida democrática, cuentan la memoria porque son la historia de las naciones, en consecuencia de las sociedades.
Los archivos son fundamentales para comprender el pasado, constituyen la memoria material de las naciones y de las sociedades. Conservan decisiones, actuaciones y experiencias humanas. Como custodios del patrimonio documental, los archivos no solo conservan información, promueven los derechos ciudadanos y enriquecen el conocimiento social y cultural.
Por ello se busca reforzar el valor público de los archivos, incentivar su digitalización para ampliar el acceso libre y destacar las buenas prácticas de gestión documental. En esta tarea, es clave recordar que ningún archivo representa una verdad objetiva absoluta: todo documento refleja la perspectiva del emisor y, como usuarios, debemos considerar tanto ese contexto al interpretarlos.
¿Dónde se originan?
Los archivos pueden originarse en una amplia variedad de fuentes, lo que refleja la diversidad de actores que participan en la construcción de la memoria colectiva. Entre estas fuentes se encuentran las instituciones públicas, los tribunales y órganos judiciales, las compañías, las universidades, sindicatos y organizaciones de trabajadores, así como las redes sociales y diversas comunidades y organizaciones sociales gubernamentales y no gubernamentales.
También se originan en la correspondencia, diarios, fotografías, documentos legales, experiencias individuales y familiares de las personas. Está en los medios de comunicación con la publicación de periódicos, audios de emisoras de radio, audiovisuales, provienen de los textos, fotos, metadatos de plataformas digitales. Las iglesias y entidades religiosas producen registros sacramentales, correspondencia pastoral, actas y documentos históricos.
Provienen también de instituciones culturales y artísticas como los son museos, teatros, bibliotecas y centros de investigación, que generan archivos sobre su gestión y producción cultural y están en los proyectos de ciencia e investigación.
Beneficios de tener archivos
Los archivos garantizan la transparencia en la gestión pública y permiten la rendición de cuentas.
Un sistema de archivos eficaz ofrece beneficios tangibles a múltiples niveles. A las autoridades públicas les permite mejorar la gobernanza mediante la transparencia de sus actos teniendo como prueba al documento. A los sectores privado y social les facilita la toma de decisiones informadas y la conservación de la memoria institucional. Al público en general, el acceso a los archivos fortalece su derecho al acceso a la información y, fomenta la investigación.
No solo son papel hay varios tipos de formatos
Los archivos son tan diversos como las personas e instituciones que los crean. Se presentan en múltiples formatos: textos escritos, fotografías, audios, videos y documentos digitales o analógicos. Esta diversidad refleja la multiplicidad de voces y contextos históricos, y está presente tanto en colecciones privadas como en repositorios públicos de todo el mundo. Los edificios que albergan estas colecciones suelen denominarse también “archivos”, y su organización permite gestionar adecuadamente la información desde su origen.
¿Por qué celebramos el Día de los Archivos?
Cada 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos, fecha clave para reconocer su valor como guardianes de la memoria colectiva y promotores del derecho a la información. Esta conmemoración marca el inicio de la Semana Internacional de los Archivos, una serie de actividades globales —presenciales y virtuales— que incluyen exposiciones, conferencias, talleres, visitas guiadas y presentación de investigaciones. Su objetivo es claro: abrir los archivos al mundo, que sea accesible a todos y reafirmar su importancia en la construcción de sociedades informadas e inclusivas.
En 2004, durante el Congreso Internacional de Archivos en Viena, propusieron a las Naciones Unidas la creación de un Día Internacional. La iniciativa fue oficializada en 2007 por el Consejo Internacional de Archivos (ICA), que fijó el 9 de junio como fecha conmemorativa, en honor a la fundación del ICA en 1948 bajo el auspicio de la UNESCO. Desde su instauración en 2008, esta celebración busca visibilizar la importancia del documento, y en 2025 se conmemoraron 77 años de la creación del ICA.
En esta era digital, el concepto de accesibilidad ha evolucionado. Ya no basta con digitalizar documentos; se trata de garantizar que cualquier persona, sin importar su origen, capacidades o acceso tecnológico, pueda acercarse a ellos. Esto implica superar barreras físicas, técnicas y sociales, y también reconocer la necesidad de representar las voces históricamente marginadas.
Un archivo accesible e inclusivo es un pilar para una sociedad más equitativa y participativa.
La celebración pone el foco en relevancia a los archivos como espacios de inclusión, donde la historia no solo se conserva, sino también se recuerda. A través de plataformas accesibles, tecnologías innovadoras y prácticas archivísticas más conscientes, se busca democratizar el acceso al conocimiento.
El Día y la Semana Internacional de los Archivos no solo celebran el pasado documental; invitan a imaginar un futuro donde los archivos sean verdaderamente abiertos, representativos y conectados con todas las personas. Porque un archivo accesible es una herramienta poderosa para fortalecer la identidad, la democracia y la participación.
¿Qué es el ICA?
El Consejo Internacional de Archivos (ICA), fundado en 1948 y con sede en París, es una organización no gubernamental que tiene como finalidad promover la gestión y el uso eficiente de documentos y datos en todos los formatos, así como su preservación como patrimonio cultural y testimonial de la humanidad. En reconocimiento de estos valores archivísticos fundamentales, el ICA impulsa la cooperación internacional, el intercambio de experiencias profesionales, investigaciones e ideas sobre la organización y administración de archivos e instituciones dedicadas a esta labor. Fomenta la creación de foros regionales y comités especializados que permiten reunir a archivistas de todo el mundo para abordar problemáticas concretas del sector.
¿Qué debe tener un archivo?
Debe ser auténtico, es decir, creados por quien se le atribuye; confiable, aunque su contenido refleje la perspectiva del autor; debe ser íntegro, debe contener toda la información necesaria para ofrecer una visión coherente; y utilizable, es decir, accesibles y en buen estado. Son cualidades que garantizan la utilidad y credibilidad.
Los encargados de su custodia son el archivista y el gestor documental.
¿Qué labores tiene el archivista y el gestor documental?
Los archivos son la memoria viva de una sociedad; sin ellos, el pasado se desvanece.
Los archivistas y gestores documentales son profesionales para la preservación de la memoria material. Su labor consiste en recopilar, organizar y garantizar el acceso a largo plazo de documentos y archivos. Actúan como custodios de la memoria, asegurando la supervivencia de la información del creador del archivo y manteniendo el orden original de los documentos, lo cual permite preservar su contexto, autenticidad e integridad.
Estas tareas se complican cuando los materiales han sido desplazados, utilizados intensamente o su creador ha desaparecido.
Mientras los gestores documentales se encargan de los documentos desde su creación hasta que pierden su uso administrativo, por su parte los archivistas actúan una vez que los documentos se convierten en archivo histórico. Aunque sus momentos de intervención difieren, ambos roles comparten conocimientos y habilidades para garantizar tanto la conservación física como la integridad intelectual del patrimonio documental. Su trabajo conjunto asegura que las generaciones futuras puedan acceder a una historia confiable, completa y organizada.
Peligros que ponen en riesgo a los archivos
- Pérdida de autenticidad y confiabilidad. La falta de información sobre el creador del documento (proveniencia) dificulta validar su autenticidad. La subjetividad del autor puede influir en la interpretación del contenido, lo que puede afectar la confiabilidad del archivo.
- Alteración del orden original. La modificación del orden en que fueron producidos o almacenados los documentos puede distorsionar el contexto de producción y afectar su integridad. La desaparición del creador del archivo o el uso intensivo del material puede dificultar la preservación del orden original.
- Dificultades de acceso. Desastres naturales, conflictos armados o corrupción digital pueden dañar o destruir archivos físicos o digitales. Políticas institucionales restrictivas o falta de infraestructura tecnológica pueden limitar el acceso ciudadano a los archivos. Brechas digitales, falta de interfaces accesibles o herramientas inclusivas impiden el acceso equitativo, especialmente para personas con discapacidades o con limitado acceso tecnológico.
- Falta de preservación a largo plazo. La ausencia de políticas adecuadas de conservación física y digital puede provocar el deterioro o pérdida de documentos. La no implementación de técnicas modernas de restauración, digitalización o gestión documental reduce la capacidad de asegurar su longevidad.
- Falta de formación o reconocimiento profesional. La desvalorización del rol del archivista o la falta de personal capacitado compromete la gestión y protección adecuada del patrimonio documental.
Los archivos son mucho más que depósitos de documentos, son pilares fundamentales para la memoria histórica, la transparencia institucional, la identidad cultural y la defensa de los derechos ciudadanos. Es importante su preservación, accesibilidad e integridad para garantizar una sociedad informada y democrática.
Hasta aquí el boletín, a continuación te proporcionamos los sitios de referencia de la información desarrollada en este número. Te invitamos a consultarlos.

Fuentes e información adicional
Portal ICA Consejo Internacional de Archivos
Accede al portal del Consejo Internacional de Archivos, encontrarás información de la red de archivos y sus actividades
Sitios de referencia internacional
Te damos referencias a sitios web de acceso libre, seguro conoces otros, aquí te ayudamos un poco.
DOAJ (Directory of Open Access Journals):
Portal en idioma inglés. Es un directorio en línea de revistas de acceso abierto que indexa y proporciona acceso a revistas de alta calidad, revisadas por pares. Debes explorar, es un poco confuso, pero efectivamente puedes acceder libremente.
JSTOR
Tú lo conoces, es un portal web donde puedes encontrar una gran cantidad de colecciones públicas, incluyendo colecciones de acceso abierto de Artstor, museos, archivos y bibliotecas.
Dialnet
Es un portal de difusión de la producción científica hispana que ofrece acceso a una variedad de recursos, incluyendo artículos de revistas, libros y tesis.
Redalyc
Es un proyecto académico para la difusión en acceso abierto de la actividad científica editorial en y sobre Iberoamérica.
EUMED
Ofrece acceso a documentos, libros, revistas y otros materiales en áreas como Economía, Derecho y Ciencias Sociales.
Sitios de referencia en Bolivia
En Bolivia puedes encontrar estos sitios de referencia en línea:
Universidad Andina Simón Bolívar
Posee investigaciones de diversas temáticas.
El Alto
Investigaciones sobre la ciudad de El Alto
Bibliotecas varias:
Aquí accederás a varios repositorios de instituciones
Lista de bibliotecas privadas e instituciones:
Aquí encontrarás los enlaces a bibliotecas de varias instituciones privadas y públicas.
Universidad Católica Boliviana
Bibliotecas UMSA. Central, CEPIES, CIDES, Centro de información y gestión del conocimiento
CEDLA
Encuentra acceso las publicaciones
Biblioteca Municipal La Paz
Biblioteca llanos de Moxos
Encuentra libros, revistas de investigaciones de esta región
llanosdemoxos.org/Biblioteca-Virtual
Pueblos originarios – Universidad Católica Boliviana
Encuentras investigaciones en la temática de pueblos indígenas
pueblos-originarios.ucb.edu.bo
Universidad Mayor de San Andrés
Repositorio Institucional UMSA
«Portal Amazonia. Temas amazónicos Wigberto Rivero Pinto»
La Biblioteca virtual del Portal Amazonía, le proporciona una variedad de libros, ensayos y artículos sobre temas amazónicos.
CIPCA – Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
¿Buscas un poco más de contenido?
Para los suscriptores de nuestro Boletín vía E-mail tenemos contenido adicional. Así que, si quieres recibir antes este Boletín directamente en tu correo electrónico, incluyendo todo el contenido de la Yapa, ¡Suscríbete ahora!
Hasta aquí este Boletín.
Gracias por apoyarnos con tu tiempo.
Esperamos que este contenido te haya sido de ayuda. Si es así, ayúdanos a difundir este boletín con tus contactos.
Y si te interesa puedes comentar abajo o escribirnos al correo electrónico.