Investigaciones en Antropología Política, Pierre Clastres

Clastres, Pierre, Investigaciones en Antropología Política, México, Ed. Gedisa, 1987. El tema central que se desarrolla en este libro es el problema del ser social primitivo, entendido como formación social en la que se manifiesta una lógica específica. Esta antropología política se apoya en la radical discontinuidad que existe entre las sociedades sin Estado y […]

Investigaciones en Antropología Política, Pierre Clastres Leer más »

Patrimonio Cultural y Desarrollo en América Latina

      En el marco del «II Congreso Plurinacional de Antropología» realizado del 22 al 26 de septiembre 2014, en el Museo de Etnografía y Folclore (La Paz, Bolivia).  PachaKamani y Antropología Radio Podcats, ambos emprendimientos digitales para la divulgación e investigación de las ciencias sociales y humanas, propusieron el reto de organizar una

Patrimonio Cultural y Desarrollo en América Latina Leer más »

¿Puede el patrimonio cultural tener incidencia en el desarrollo local?

¿Puede el patrimonio cultural tener incidencia en el desarrollo local?, se pregunta la antropóloga Gloria Villarroel, como corolario de una larga nómina de interrogantes que atañen a la declaración de un patrimonio material o inmaterial. Esos problemas serán analizados en el marco del II Congreso Plurinacional de Antropología con la participación de doce investigadores que

¿Puede el patrimonio cultural tener incidencia en el desarrollo local? Leer más »

¿A quién pertenece la música? La música como patrimonio y como cultura

Congreso Internacional: «¿A quién pertenece la música? La música como patrimonio y como cultura» Zaragoza, 25-28 de marzo de 2004 Una disciplina que se define a sí misma como «el estudio de la música en la cultura» no puede ser ajena a los procesos de cambio social que agitan la sociedad de la que forma parte. A partir

¿A quién pertenece la música? La música como patrimonio y como cultura Leer más »

Holzmann – Introducción a la Etnomusicología: Teoría y Práctica

Un texto muy importante para el estudio de la Etnomusicología es el de Rodolfo Holzmann «Introducción a la Etnomusicología: Teoría y Práctica«. Se efectúa un recuento histórico del desarrollo de la especialidad a nivel mundial, discutiéndose temas tales como la aculturación, la educación, entre otros. se tratan sugerencias para el trabajo de campo, la investigación

Holzmann – Introducción a la Etnomusicología: Teoría y Práctica Leer más »

[Video] Territorio de Lomerío: del refugio a la autonomía indígena

Una experiencia inspiradora en el acceso y gestión territorial que el Movimiento Regional por la Tierra ha sistematizado en su II Encuentro internacional (mayo de 2014).La experiencia de la población del territorio de Lomerío, tiene un alto énfasis en la consecución de legislación y políticas del Estado, a través de la apropiación e incidencia de

[Video] Territorio de Lomerío: del refugio a la autonomía indígena Leer más »

Los arcos musicales de América del Sur

Compartimos un aporte de Edgardo Civallero, el texto «Los arcos musicales de América del Sur». «[]… una pequeña guía que he titulado «Los arcos musicales de América del Sur», dedicada esos curiosos y sencillos cordófonos, ampliamente distribuidos y con tantas posibilidades sonoras.La guía puede descargarse a través del siguiente enlace: http://bitacoradeunmusico.blogspot.com.es/2014/01/los-arcos-musicales-de-america-del-sur.html El texto (pdf, completamente libre,

Los arcos musicales de América del Sur Leer más »

Sikuri – Central Huyu Huyu

La multiplicidad que se manifiesta en los diversos géneros y tipos de música originaria tiene gran relación con las regiones en las cuales se interpretan. En este marco, una de las manifestaciones musicales de mayor trascendencia, para el sector andino, es el “Sikuri”; el cual denota diversas características dado su valor histórico, etnomusicológico, artístico e

Sikuri – Central Huyu Huyu Leer más »

Scroll al inicio