ALASITA, FIESTA DEL EKEKO

[En la polémica del origen de las Alasitas y del ekeko publicamos un artículo, como muchos otros, publicados en el 2006 que ratifican a Bolivia como se epicentro de práctica y origen] Esperanza, prosperidad y encuentro. Es la fiesta de Alasita, aglomera a un gran número de personas que se reúnen para adquirir miniaturas que […]

ALASITA, FIESTA DEL EKEKO Leer más »

EL GENERO DEL ACHACHIL WARA WARA EN CHOJÑACOTA

Estimad@s heman@s: Primero desearles felices fiestas de fin de año, que esta nueva etapa sea lo mejor para todos y todas quienes siguen este Blog, esperamos siempre que este medio sea, por lo menos, interesante para todos ustedes. Un Fuerte abrazo desde Bolivia.Como un regalo de fiestas, adjuntamos en formato PDF un excelente artículo de

EL GENERO DEL ACHACHIL WARA WARA EN CHOJÑACOTA Leer más »

Propuestas para entender los conceptos de etnicidad y racismo

¿De qué estamos hablando realmente cuando decimos racismo? ¿A qué hacemos referencia cuando mencionamos la etnicidad? El antropólogo Juan Carlos Callirgos hizo estas preguntas antes de explicar la evolución de los conceptos y estudios relativos a ambas concepciones. El experto fue invitado a la primera jornada del curso taller “Tendencias teórico metodológicas de investigación sobre

Propuestas para entender los conceptos de etnicidad y racismo Leer más »

“Historia Indígena de las Tierras Bajas”

Presentación de Libros sobre las culturas de Tierras Bajas: “Historia Indígena de las Tierras Bajas” Con el auspicio de la Embajada de Francia y el Museo Nacional de etnografía y Folklore, presentarán los libros: “Zamucos”, Isabell Combes.“Clero cruceño misionero entre Yuracarees y Guarayos”, Hans van den Berg.“La reducción imposible. Las expediciones del Padre Negrete a

“Historia Indígena de las Tierras Bajas” Leer más »

EL ESPLENDOR DEL ARTE TEXTIL IBEROAMERICANO SE PRESENTA EN EL CAMPO FERIAL DE BAJO SEGÜENCOMA

El ministro de Culturas, Pablo Groux, inauguró el Primer Encuentro Iberoamericano de Arte Textil Indígena Originario en instalaciones del Campo Ferial de Bajo Següencoma con la presencia de tejedoras y tejedores de Bolivia, Perú y Colombia, además de las representaciones diplomáticas de los países participantes. La primera autoridad cultural del país explicó que el Encuentro

EL ESPLENDOR DEL ARTE TEXTIL IBEROAMERICANO SE PRESENTA EN EL CAMPO FERIAL DE BAJO SEGÜENCOMA Leer más »

El Primer Festival de Música y Danza Autóctona Originaria en Tiwanaku

[En otro artículo —Músicas y Contextos— comentamos sobre la importancia de la contextualización de una música-danza. Partiendo de ello, los festivales de música autóctona, impulsado por instancias estatales, generan dinámicas culturales muy interesantes, inesperadas en muchos casos. Como ejemplo de ello, incluimos esta convocatoria (Ministerio de Culturas-Bolivia), para que puedan asistir y presenciar estos fenómenos;

El Primer Festival de Música y Danza Autóctona Originaria en Tiwanaku Leer más »

La voz de Mercedes Sosa: Parte de la historia y la música Latino Americana

La historia en Latinoamérica tiene diferentes horizontes y matices; de igual forma, la música “generada” por esos procesos. Si bien los horizontes largos y míticos de la historia nos vinculan musicalmente con el entorno natural y espiritual de los ancestros y la música producida por las comunidades originarias (llamados grupos étnicos); no podemos dejar de

La voz de Mercedes Sosa: Parte de la historia y la música Latino Americana Leer más »

Homenaje al Pueblo Mapuche

Pukara es un Periódico mensual Boliviano con interesantes artículos. Este, en especial, presenta un homenaje al pueblo Mapuche. Pukara: del 15 de agosto al 14 de septiembre de 2009 QULLASUYU Bolivia Año 3 Número 44 Contenido General: Resistencia y combate del pueblo mapuche Arte Mapuche contemporáneo: aproximación a una definición Consolidación del municipio de ponchos

Homenaje al Pueblo Mapuche Leer más »

Scroll al inicio