Las estrellas del 3 de mayo brillan para dar vida

La cruz va al centro, alrededor bailan hombres y mujeres. El Tata Cruz tiene el rostro de Cristo, es bajado desde las capillas en lo alto de los calvarios hasta la plaza. Después de la misa comienzan los encuentros. Las tropas son encabezadas por el guía principal, junto a él avanzan las mujeres con banderas blancas, detrás los hombres que al ritmo de Jula Jula, hacen retumbar la tierra con su paso.

¡Así se lleva a cabo la Fiesta de la Cruz en Macha, Potosí!

¿Qué es el Tinku y cuál es la historia de Macha?

La fiesta ritual el Tinku se realiza en la localidad de San Pedro de Macha en el departamento de Potosí en Bolivia. El Tinku es un encuentro de ayllus que se enfrentan, tiene un contenido festivo y ritual. El lugar tiene un pasado histórico y la ubicación geográfica le dan sentido al encuentro.

Antiguamente, la región de Macha fue parte de la Confederación Charcas que aglutinó a grupos étnicos aymaras. Durante la época incaica fue un sitial estratégico de control militar del Qullasuyo. Esta figura se extendería a la época colonial.

En la época de la conquista española el lugar fue transformado convirtiendo sus creencias a la fe católica, por lo cual, el sitio de concentración del encuentro Tinku anteriormente correspondía a una wak’a sagrada hoy es la iglesia principal (Torre Mallku). Fueron tantos los enfrentamientos en resguardo del territorio producto de la alianza y junto a la costumbre de poseer elementos de los contrincantes, la montera de similitud al casco español, se convirtió en una pieza importante de la vestimenta potosina. El cronista Garcilazo de la Vega relata que los incas tenían una cruz de mármol para la realización de la fiesta de la cruz.

La región integra pisos ecológicos de puna y valle, allí se encuentran las localidades para intercambiar productos de la zona fría y la zona cálida. En el encuentro se enfrentan comunidades de las partes majasaya (mitad de abajo) y alasaya (mitad de arriba), correspondientes a las zonas del valle y puna. Esta interacción muestra claramente que la actividad agrícola es un pilar importante en la vida tanto económica como cultural de las poblaciones.

La Fiesta de la Cruz, conflicto, matrimonio e intercambio

Varios autores explican el desarrollo de esta celebración (Lidia I. Rodríguez, Henry Stobart), quienes, a nuestro parecer, muestran diferentes formas de encuentros (tinku).

Los días 3, 4 y 5 de mayo se desarrolla la fiesta del encuentro Tinku. Comienza bajando al Tata Wilakruz a la plaza principal de Macha acompañado de toda la comunidad. Así se realiza el encuentro musical-ritual de las comunidades. Son dos ritmos que predominan en la fiesta, uno para trasladarse a la plaza, es más rápido y zapateado (charango) y otro pausado cuando se llega a ella (Jula jula).

Durante la fiesta llegan familiares procedentes del interior país, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, también del exterior, de Chile y Argentina. La concurrencia es amplia, las familias se rearticulan y los ayllus se reencuentran en la fiesta.

El encuentro de los ayllus comienza cuando el Tata Wilakruz de cada comunidad va a descansar, entonces la plaza se convierte en la representación de los territorios de las comunidades. Cuando un grupo ingresa al sitio que no es su territorio se inician los encuentros. Es una representación de la defensa de su territorio, resolver discrepancias sobre asuntos personales, familiares y grupales.

Las peleas son regentadas por los alférez encargados de controlar los enfrentamientos se realicen en igualdad de condiciones. Todos le deben respeto y obedecen sus decisiones. La policía está presente para apoyar, aunque no siempre es bien vista su intervención.

Al otro día de la fiesta, como un método para apaciguar el conflicto y establecer nuevos lazos sociales, se reconocen parejas de jóvenes para formar un matrimonio. Por lo que, este ya no es un espacio de conflicto, es un espacio de construcción de relaciones familiares permanentes. Ahí está la importancia del canto como elemento que vincula a las nuevas parejas.

Para terminar, la plaza también se transforma en una feria de productos. Los comunarios adquieren frutas, caña y maíz, es otra forma de establecer vínculos pero de intercambio de productos entre las comunidades de puna y valle.

La cruz, la Chakana y la fertilidad

Como es de conocimiento de la historia, la influencia y transformación que trajo la religión católica desde el siglo XVII, el transfondo de la celebración de la fiesta de la cruz es la relación que existe con las estrellas denominadas Siete Cabrillas. Ellas forman la cruz conocida como la Chakana. Esta constelación orienta a los viajeros e indica el destino bueno o malo de una actividad, especialmente agrícola.

La Chakana está representada en el dibujo de Pachacuti Yamqui, en el mural se observa al sol, la luna y el óvalo de Wiracocha donde están cinco estrellas formando una cruz. En el incario la fiesta era conocida como el Aymoray el final de la cosecha de maíz y la celebración de los rebaños.

En otra localidad de Bolivia, en Cochabamba, se denomina Fiesta de la Cruz Tatala, ligada a la producción, la fertilidad y la vida. Se destacan las coplas destinadas a esta fiesta, porque cada fiesta cochabambina tiene sus propias canciones. Las personas solicitan al tata dios tener hijos y producción agrícola y ganadera. Es una solicitud de producción de vida para todos, los que ya han tenido hijos dejan muñecos en la cruz para que otros que los quieren también los tengan.

En México se celebra en los cerros, pozos de agua y barrancas, cuyo fin es pedir producción.

En el norte de Chile, el ritual de la Cruz de Mayo y la música tiene mucha importancia. Si bien existen bailes, uso de vestimenta particular y oraciones lo sonoro es el elemento principal. Las procesiones, las danzas tradicionales y melodías están estrechamente ligados a una ejecución sonora, y sirven como marcadores de roles como los cargos religiosos y pautas a seguir durante la celebración. Los rituales están dirigidos a solicitar producción agrícola y ganadera.

Tenemos más para compartir, te proporcionamos documentos y videos que te muestran más detalles de esta fiesta tradicional del territorio boliviano y de otros países de Latinoamérica.

Comunidad Umajila, Macha – Fotografía de Mújica 2010.

Documentos

Tinku, los guerreros del Tata Wilakruz Ciclo agrícola y celebración de la Cruz en Macha, Potosí. Lidia Iris Rodríguez Rodríguez. Alteridades. 2023. pp. 47-59

El ritual del Tinku en San Pedro de Macha, Potosí, Bolivia, conmemora el Día de la Cruz desde la perspectiva quechua, integrándolo con el ciclo agrícola andino y una tradición de combate. Se analiza el Tinku como un encuentro festivo y ritual a través del conflicto y las alianzas entre ayllus, utilizando la antropología procesual y el concepto de matriz agraria. Además, se examinan otros aspectos de la interacción entre las comunidades, como la circulación de productos agrícolas y la reafirmación del territorio, así como su relación con el Estado y las implicaciones locales de esta dinámica.

https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1336/1432

Music and the Poetics of Production in the Bolivian Andes. Henry Stobart. Ashgate Publishing, Ltd., 2006

Música y poética de la producción en los Andes bolivianos» es una etnografía musical de una comunidad quechua-hablante del norte de Potosí, en los Andes bolivianos. Basada en una extensa labor de campo, explora cómo la música impregna la vida de este grupo de pastores y agricultores, y cómo está profundamente entrelazada con la reproducción agrícola y social. La música y la danza orquestan la transformación estacional del paisaje, coordinan los procesos de vida y muerte, y articulan las relaciones con los grupos sociales externos y el reino espiritual en todo su calendario festivo. En el cual dedica un capítulo a las fiestan entre mayo y junio.

https://books.google.com.bo/books/about/Music_and_the_Poetics_of_Production_in_t.html?hl=es&id=-yZafFnjvJ4C&redir_esc=y

La Santa Vera Cruz. José Antonio Rocha

El texto examina la conexión entre la festividad de Santa Vera Cruz y la veneración de la Pachamama en Santa Vera Cruz. Se observa cómo la Pachamama, asociada con la fertilidad y la protección de cosechas y animales, se entrelaza con las tradiciones de la Cruz. Se sugiere que la fiesta de Santa Vera Cruz puede ser una continuación de la tradición de la fiesta del Aymoray. Se plantea la idea de que la festividad actual de Santa Vera Cruz es el resultado de un proceso de reinterpretación de símbolos, especialmente Cristo asociado con la cruz y la piedra, alrededor de los cuales se desarrollan las representaciones rituales.

https://www.pueblos-originarios.ucb.edu.bo/digital/106001276.pdf

La fiesta de la Santa Cruz y el culto de los cerros Johanna Broda

El texto explora las convergencias entre las celebraciones de la Santa Cruz en México y España, destacando las diferencias climáticas y las adaptaciones rituales. Mientras en España se celebra el renacimiento de la naturaleza, en México, en mayo, se enfocan en ritos para la lluvia y la siembra. La influencia prehispánica reelabora el significado de la festividad, convirtiéndola en una parte crucial de la vida religiosa y material de los nahuas de Guerrero. El sincretismo post-Conquista resulta en una reinterpretación simbólica y la formación de nuevas tradiciones, conservando elementos antiguos pero adaptándolos a la nueva religión española.

https://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/RECUADROS/CAPITULO%2013/5%20La%20fiesta%20de%20la%20Santa%20Cruz%20y%20el%20culto%20de%20los%20cerros.pdf

La Fiesta de las Cruces, expresión del sincretismo cristiano-indígena. Bernardino Ramírez Bautista Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigaciones sociales. Vol.13 N°22. pp. 195-225. 2009. Lima, Perú

El artículo explora el proceso de evangelización en la población andina por parte de los españoles, que incluyó la introducción de símbolos católicos como cruces y santos. A pesar de la resistencia de los nativos, se fueron aceptando manifestaciones culturales que fusionaban creencias indígenas con la religión católica, como la Fiesta de las Cruces en Huamantanga, Canta. Esta festividad, arraigada en la comunidad, se relaciona con el calendario agrícola y marca el inicio de las lluvias y siembras. Este proceso evidencia el sincretismo religioso en el Perú.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N22_2009/pdf/a11.pdf

La fiesta de la cruz de mayo. Sonoridad y ritualidad en los valles de Arica. Alberto Díaz Araya, Wilson Muñoz y Paula Martínez Sagredo. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino Vol. 26, Nº 2. 2021. pp. 133-149, Santiago de Chile.

La Cruz de Mayo es una festividad religiosa extendida en el norte de Chile y en la región andina, con raíces coloniales y un propósito evangelizador. A lo largo del tiempo, ha integrado tanto símbolos catequísticos como devociones autóctonas. En la actualidad, comunidades andinas y afrodescendientes se reúnen en mayo en pueblos y valles del norte de Chile para realizar rituales y honrar cruces familiares o comunitarias.

https://www.scielo.cl/pdf/bmchap/v26n2/0718-6894-bmchap-26-02-133.pdf

Videos

Tinku fertilidad y fe. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí Secretaria de Turismo y Cultura

La Fiesta de la Cruz. Festival Luz Mila Patiño. 2023

Coplas de Santa Vera Cruz Tatala. 2023

Podcast

Ep # 10. Jula julas y charangos. Dinámicas musicales del Tinku y la fiesta del 3 de Mayo

En este episodio hablamos sobre la fiesta del 3 de Mayo y una parte de la música ejecutada por comunidades quechuas, en la región del Norte de Potosí, en Bolivia. Intentaremos responder una pregunta ¿Qué es el Tinku? Planteamos una línea hipotética que dé una idea sobre el proceso de dinámica musical del Tinku: A partir del tinku ancestral, y su contexto festivo y rural; los grupos folklóricos urbanos lo reinterpretaron como «ritmo» musical (entre los ’70 y ’80), hasta que finalmente se consolidó como una «forma de danza» impulsada por ballets folklóricos (elencos) también urbanos, desde los noventa, hasta la actualidad.

Ep # 10. Jula julas y charangos. Dinámicas musicales del Tinku y la fiesta del 3 de Mayo

¿Buscas un poco más de contenido?

Para los suscriptores de nuestro Boletín vía E-mail tenemos contenido adicional («Yapa») con los enlaces a libros que viste y otras recomendaciones. Así que, si quieres recibir antes este Boletín directamente en tu correo electrónico, incluyendo todo el contenido de la Yapa, ¡Suscríbete ahora!


Hasta aquí este Boletín.

Esperamos que este contenido te haya sido de ayuda. Si es así, colabóranos en difundir este boletín con tus contactos.

Y si te interesa más de esta información puedes comentarlo abajo o escribirnos al correo electrónico.

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *