Antropología de la Música

Afiche del webinar Horizontes acústicos: Escucha de futuros posibles, paisaje sonoro y acústica ambiental | Webinar

Horizontes acústicos: Escucha de futuros posibles, paisaje sonoro y acústica ambiental | Webinar

Explora los paisajes sonoros y su impacto en los territorios en nuestro 2do webinar: «Horizontes acústicos: La escucha de los futuros posibles», con Luis Emilio Barrie Villacorta. Reflexiona sobre cómo el sonido transforma comunidades y medioambientes.

Horizontes acústicos: Escucha de futuros posibles, paisaje sonoro y acústica ambiental | Webinar Leer más »

Escuchar el pasado, resonar en el presente. Entrega de archivos sonoros patrimoniales de Francia a Bolivia | Webinar

webinar «Escuchar el pasado, resonar en el presente. Entrega de archivos sonoros patrimoniales de Francia a Bolivia». En esta sesión exploraremos la importancia del retorno de archivos sonoros históricos grabados en Bolivia y conservados en Francia, así como sus implicaciones en la preservación del patrimonio cultural y la memoria colectiva.

Escuchar el pasado, resonar en el presente. Entrega de archivos sonoros patrimoniales de Francia a Bolivia | Webinar Leer más »

2do encuentro internacional: «Reflexiones sobre la patrimonialización de músicas y sonoridades»

2do encuentro internacional: «Reflexiones sobre la patrimonialización de músicas y sonoridades» ¿Qué papel desempeña la música y los sonidos en la construcción del patrimonio cultural en América Latina? Descubre las reflexiones y análisis de destacados investigador@s en el «2do encuentro internacional: Reflexiones sobre la patrimonialización de músicas y sonoridades». Acompáñanos en esta exploración de los

2do encuentro internacional: «Reflexiones sobre la patrimonialización de músicas y sonoridades» Leer más »

Carnaval Pukllay en Potosí

Carnaval – Pukllay en Potosí | Webinar

¿Te has preguntado alguna vez cómo es el carnaval en los Andes de Bolivia? ¿Quieres conocer más sobre los ritos, juegos y música de anatas que se viven en Samasa Alta y Tinguipaya? El Colectivo de Investigación Cultural PachaKamani te invita a participar de un webinar especial donde tendrás la oportunidad de escuchar dos ponencias con expertos en la

Carnaval – Pukllay en Potosí | Webinar Leer más »

Músicos del Carnaval de Oruro. Historias de Vida | Libro

de banda de bronce» es considerado una profesión. Y como tal, es un camino que presenta muchos sacrificios familiares y anhelos, así como riesgos e incertidumbre personal. A mediados del siglo XX, adquirir un instrumento o aprender la lecto-escritura musical implicaba aspectos tan dificultosos que son difíciles de imaginar y que son bien descritos en el libro “Músicos del Carnaval de Oruro. Historias de Vida”.

Músicos del Carnaval de Oruro. Historias de Vida | Libro Leer más »

Jula Jula

Ep # 10. Jula julas y charangos. Dinámicas musicales del Tinku y la fiesta del 3 de Mayo

En este episodio hablaremos sobre la fiesta del 3 de Mayo y una parte de la música ejecutada por comunidades quechuas, en la región del Norte de Potosí, en Bolivia. Intentaremos responder una pregunta ¿Qué es el Tinku? Planteamos una línea hipotética que dé una idea sobre el proceso de dinámica musical del Tinku: A partir

Ep # 10. Jula julas y charangos. Dinámicas musicales del Tinku y la fiesta del 3 de Mayo Leer más »

Ep # 09. Homenaje al Canto Vital de Carlos López, trovador boliviano (03/2020)

Este episodio tiene como intensión hacer homenaje póstumo al trovador Carlos López. Para ello tenemos una conversación con Juan Carlos Cordero quien nos comenta aspectos de la vida de López, sus principios, sueños y principalmente su música. El paisaje sonoro que da inicio este PodCast, es el sonido del “gasero”, es decir la bocina del

Ep # 09. Homenaje al Canto Vital de Carlos López, trovador boliviano (03/2020) Leer más »

PachaKamani-Radio 03-2T de 06/2018. Entrevista a Michelle Bigenho, antropóloga de la música

En el presente programa cumplimos con una deuda, la entrevista a Michelle Bigenho, violinista, antropóloga e investigadora de la música en la región de Los Andes y en especial en Bolivia.  Comenta a PachaKamani un poco de su vida y proceso académico mostrando los principales hitos que hicieron a los estudios de mayor importancia de

PachaKamani-Radio 03-2T de 06/2018. Entrevista a Michelle Bigenho, antropóloga de la música Leer más »

Taller multidisciplinario en acústica musical y sonoridades

El Colectivo PachaKamani y el Colectivo Antropología del Arte y Crítica Cultural (AACC) desde el 2013 han gestionado espacios de formación, investigación, difusión de conocimiento y debate en torno a diversas artes musicales de tierras altas y tierras bajas de Bolivia. En dicho proceso se ha evidenciado la necesidad de generar un espacio de formación

Taller multidisciplinario en acústica musical y sonoridades Leer más »

Entre los caminos del bambú y la caña hueca Desde la diversidad biológica acústica hasta su uso musical y no musical

Entre los caminos del bambú y la caña hueca. Desde la diversidad biológica acústica hasta su uso musical y no musicalMesa Redonda y Programa de Radio 02-2TReunión Anual de Etnología Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) Para los proponentes de esta mesa redonda, el entorno natural y sus diferentes formas de relación con el ser

Entre los caminos del bambú y la caña hueca Desde la diversidad biológica acústica hasta su uso musical y no musical Leer más »