Fiestas para las ánimas y difuntos

Webinar PachaKamani

El mes de noviembre es uno de los más esperados por las familias en distintos lugares de Abya Yala (América), desde el centro al extremo sur del continente. En este tiempo las fronteras entre lo vivo y lo no-vivo se adelgazan permitiendo encuentros. Quienes han partido, retornan por unos días y nos permiten hacerles ofrendas. Así, nos regalan su compañía.

Webinar:

Fiestas para las ánimas y difuntos

Desde el PachaKamani, siguiendo el ciclo de charlas virtuales y webinar, organizamos este evento virtual para aproximarnos a una de las celebraciones más importantes en nuestro continente.

Descripción

Como mencionamos en uno de nuestros Boletines, «la fiesta de Todos Santos es un re-encuentro familiar. El primero de noviembre realizamos prácticas motivadas por los recuerdos, y con ellas se reviven sentimientos y acciones de compartir (palabras, comidas, t’ant’a wawas, cantos y músicas).»

Por todo ello, estas celebraciones son fiestas, un tiempo y diversos espacios de encuentro con los antepasados y una celebración de la vida que resaltan la importancia de la reciprocidad, la fertilidad y el equilibrio en la naturaleza. Estos rituales honran a las almas de los antepasados ya que cuidan y guían a la comunidad durante todo el año (Villarroel)

No hay que olvidar el nombre de «Todos Santos» hace referencia al movimiento del Cristianismo del siglo XVI y XVII, con lo cual buscaban adoctrinar, eliminando o sustituyendo las «costumbres paganas» de sus pueblos. Con la llegada de los europeos a América y todo el proceso de saqueo y colonización, también se inició similar proceso, el cual lo llamaron Extirpación de Idolatrías. Este fue documentado por los mismos cronistas que describieron la forma de vida de las culturas originarias de nuestro continente y hablaron de rituales dedicados a los difuntos (Mújica). Pese a todo ello, desde entonces perviven y actualizan las formas que tenemos de relacionarnos con nuestros antepasados.

Entonces, lo que ahora se llama como «Todos Santos» son prácticas que tienen como referente, antiguos rituales que, con la dinámica del tiempo, fueron alterados y recreados, en un juego constante de continuidad y transformación. Y con este webinar buscamos conocer un poco más de esta diversidad escuchando voces y relatos de investigadoras de México, Colombia y Bolivia.

Te invitamos a acompañarnos.


Datos del evento

Panelistas invitad@s

Este webinar cuenta con la participación de investigadoras de México, Colombia y Bolivia. Ahora conocerás quienes son y los títulos de sus presentaciones:

Claudia Afanador Hernández

Título: «El día de todos los difuntos; una fiesta de muertos».
Docente Universidad de Nariño – Colombia

Antropóloga, magister en Etnoliteratura, trabaja en la Universidad de Nariño como docente e investigadora, actualmente directora de la Unidad de Formación Humanística adscrita a la Vicerrectoría Académica. Dedicada a investigar sobre los territorios centro-sur Andinos del Departamento de Nariño sobre su etnohistoria, sus manifestaciones culturales iniciando con los actos festivos como las fiestas patronales, el Carnaval de Negros y Blancos, como con sus patrimonios culturales como el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino.

Contactohttps://www.linkedin.com/in/claudia-afanador-6bb7ba34/

Resumen:
En el área geográfica conocida como el Nudo de los Pastos, en Departamento de Nariño – Colombia, habitado por comunidades indígenas y campesinas, se celebra el día de difuntos como una FIESTA de diferentes maneras de acuerdo al territorio, como si se habita en lo urbano o en lo rural; el eje que une todas las comunidades es el festejar a quienes se fueron delante de manera alegre, festiva, preparando algo especial para ese día.
Lo especial está dado por los alimentos hasta el acompañar pasando por la música y los rezos. Dentro de las fiestas lo importante es acompañar es el estar con quienes han tenido una partida de un ser querido a lo largo del año entre los días de difuntos o asistir a los cementerios para visitar a quien ha partido adelante sea familiar o conocido.

Ma. Fernanda Apipilhuasco Miranda

Título: «Fiesta de ánima en Janitzio, Michoacán»
Posdoctorante del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, en Mérida, Yucatán.

Maestra y doctora en Antropología Social por parte de El Colegio de Michoacán, y licenciada en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha realizado proyectos de investigación en Janitzio, Michoacán, La Paz, Bolivia y Pomuch, Campeche. Sus temas de investigación son: Sociología y Antropología de la Religión, Mito, Antropología de la Muerte, Indigeneidad, Patrimonialización y Ontologías de los Andes centrales. Actualmente realiza su segundo año de estancia posdoctoral en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el proyecto Patrimonialización y rituales mortuorios en dos casos etnográficos: limpieza de huesos (Pomuch, Campeche) y Fiesta de ánimas (Janitzio, Michoacán).

Contacto: [email protected]

Resumen: Ante un fenómeno vital como la muerte, los colectivos humanos hemos construido un complejo y diverso abanico de creencias y prácticas que dotan de sentido a la existencia en la ausencia de aquello que se amó. Los muertos no existen en sí mismos, sino en la medida que los tematizamos y construimos como tales mediante afectos, rituales y marcos institucionales. En este sentido, me centraré en mostrar cómo se produce un ánima/difunto en Janitzio desde la muerte de una persona hasta su Fiesta de ánima en el contexto de Día de muertos en México. Dicha producción se lleva a cabo en un marco de nociones sobre persona y muertos para los isleños purhépechas, una organización social particular de cargos y una celebración nacional que es parte del patrimonio cultural inmaterial de México. Aquí, las ánimas son actores que forman parte de la organización social del poblado, trabajan para la economía familiar atrayendo a los turistas, y colaboran para el bienestar y cuidado de sus familiares. A su vez, los deudos y rezanderos les cuidan a través de rezos, plegarias y ofrendas; los mantienen en la memoria colectiva y reciben en ciertos periodos del año con comida y bebida. En un término, las relaciones de intercambios entre vivos y muertos se configuran desde diversas lógicas que se concatenan y negocian constantemente (prehispánicas, católicas y políticas públicas).

Isidro Gallego – Erlinda Zegarra Choque

Título: “FIESTA DE TODOS SANTOS Municipio Tinguipaya” Provincia Tomás Frías (Ayllus: Sullk’a Inari: Qaymuma – Qullana Inari: Jiruntari)

  • Isidro Gallego es constructor de «Wawkus» y ritualista y ex autoridad de su comunidad.
    Isidro Gallego, fue autoridad en la gestión 2009. Originario de la Comunidad de Jiruntari del aillu Qullana Inari, es artesano especialista en la construcción de “Wawkus” (Flautas de Pan), es encargado de llevar a cabo los rituales a los “Sirinus” de la música, responsable para escoger la medida de los “pinkillus”, los “pululus” y ayudar a los artesanos en la construcción de los instrumentos musicales. Jiruntari es considerada como la comunidad de músicos con extraordinaria memoria musical. Don Isidro Gallego, es uno de ellos, músico destacado en su contexto social y cultural de su comunidad.
  • Erlinda Zegarra Choque es Educadora, docente de la Escuela Superior de formación de Maestros “Eduardo Avaroa” de la ciudad de Potosí. Investigadora en el área de la Etnomusicología.
    Educadora, docente de la Escuela Superior de formación de Maestros “Eduardo Avaroa” de la ciudad de Potosí. Investigadora en el área de la Etnomusicología. Fue parte del equipo de investigadores del Instituto Boliviano de Etnomusicología (IBEM) de la Universidad Autónoma Tomás Frías/Universidad Gent-Bélgica. Fue integrante del Grupo Musical Nativo Jatun Ayllu P’otojsimanta, que grabó un CD de música rural del departamento de Potosí publicado en Francia. Es integrante del Grupo Musicvm Unayay (Música barroca renacentista). Como maestra de Educación Musical, promueve: la música Coral Infantil y Juvenil, en la dinámica de la Neurodidáctica; la sistematización de experiencias, la investigación etnomusicológica, el registro sonoro y sus manifestaciones culturales de la música milenaria.

Contacto Erlinda Zegarra: https://www.linkedin.com/in/erlinda-zegarra-choque-80a041b8/

Resumen:
Tiempo de almas y lluvia. “Paray Pacha”, es el tiempo de lluvias, época en la que vibran los pinkillus “q’iwa y tara” y las trompas de palo “pululus”, la sonoridad de la música ejecutado en las flautas de pico, penetra hasta el alma. Los colores radiantes de la vestimenta, las comidas, bebidas y toda la cosmovisión que encierra danzas y rituales en Lunes de Carnaval consagrado a las Almas y Todo Santos.

Richard Mújica Angulo

Título: «Espacios sonoros de Todos Santos»

Antropólogo, investigador y músico en PachaKamani
Investigador en antropología sonora-musical y patrimonio cultural inmaterial.
Gestor cultural, productor de podcast y músico tradicional.

Contacto: www.linkedin.com/in/richardmujica

Modera: Gloria Villarroel Salgueiro

Antropóloga en PachaKamani

Consultora en temas de genero, desarrollo económico, investigaciones sobre textil andino, docente en investigación antropológica e histórica; investigación en patrimonio inmaterial.

Contacto: https://www.linkedin.com/in/gloriavillarroel/


Suscríbete al Boletín de PachaKamani para recibir información sobre el próximo webinar.

Y si te interesa más de esta información puedes comentarlo abajo o escribirnos al correo electrónico.

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *