natitas

Noviembre, reencuentros con Ñatitas y difuntos | Boletín

El mes de noviembre es uno de los más esperados por las familias en distintos lugares de Latino América. En este tiempo las fronteras entre lo vivo y lo no-vivo se adelgazan permitiendo encuentros. Quienes han partido, retornan por unos días y nos permiten invitarles lo que les gustaba y con ello nos regalan su compañía.

¡Hola! Gracias por leer nuestro boletín.

Antes de las aproximaciones socio-antropológicas, turísticas o patrimoniales, la fiesta de Todos Santos es un re-encuentro familiar.

El primero de noviembre realizamos prácticas motivadas por los recuerdos, y con ellas se reviven sentimientos y acciones de compartir (palabras, comidas, t’ant’a wawas, cantos y músicas).

El ocho de noviembre, en La Paz también celebramos a las «Ñatitas». Es una fiesta llena de velas, coronas y resos, donde agradecemos los favores que nos brindan los cráneos (calaberas) de difuntos… un momento donde se abren a otras personas y las personas a otros mundos.

Mejor no continúo con más explicaciones, y les damos la palabra a investigadoras/es que han profundizado en esta festividad. Por ello, este número del boletín lo dedicamos a ellas, a las: Ñatitas.

Les dejamos con los resúmenes originales de las investigaciones.

Ñatitas. Producción, agencia y ritualidad de los cráneos en La Paz, Bolivia

Tesis de Doctorado de María Fernanda Apipilhuasco Miranda.

La Fiesta de ñatitas es una celebración anual dedicada a los cráneos humanos denominados ñatitas, estas mantienen diversos intercambios (afectivos, económicos, de bienestar, entre otros) con sus devotos, poseedores o cuidadores. Cada año, el 8 de noviembre, cientos de ñatitas abarrotan el Cementerio General de La Paz, el objetivo principal consiste en llevarlas al cementerio a “escuchar” misa (la cual está en una ambigua relación con la iglesia católica), pasear y recibir de sus devotos ofrendas como hoja de coca, coronas de flores, velas, y cigarros, entre otros enceres. Esta tesis indaga sobre qué son y cómo se producen las ñatitas desde las relaciones en que éstas participan. La característica principal es que este tipo de cráneos poseen agencia (Latour, 1994, 2008, 2014; Santos-Graneros, 2009; Pitrou, 2014), lo que hace posible que configuren un culto que está en expansión y difusión por parte de los devotos y especialistas rituales poseedores de ñatitas, pertenecientes a sectores populares emergentes en La Paz, y por medio del Departamento de Culturas y Turismo de la Alcaldía paceña a través de un proceso de patrimonialización.

Sitio web del Repositorio de Colmich:
https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1025

Descarga directa de la Tesis de Doctorado:
https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1016/1025/1/ApipilhascoMirandaMar%c3%adaFernanda2021Tesis.pdf

Los rostros andinos de la muerte. Las ñatitas de mi vida

Investigación de Milton Eyzaguirre Morales, producto de su tesis de maestría.

Este estudio aborda lo referido a la muerte y a los cráneos de los muertos, llamados popularmente “ñatitas”. La historia de las ñatitas, desde la mirada etnográfica, histórica y arqueológica del autor, surge desde un proceso generado en más de cuatro siglos, a partir de dos lógicas religiosas distintas: la católica y la andina. No obstante, los ritos y otras actividades relacionadas con ellas fueron invisibles a los “ojos urbanos” hasta aproximadamente 1995.

Eyzaguirre parte de las ideas acerca de los cráneos en el pasado arqueológico, del culto a los muertos durante la Colonia, de la continuación de esas prácticas desde el siglo XX hasta la actualidad, de la interpretación de textos tanto sobre la relación entre cuerpo y cabeza como de las distintas almas según diferentes concepciones, y del significado de las ñatitas en la religiosidad andina, cuestionando las divisiones taxativas que se suele encontrar en la literatura. El valor de su trabajo está dado centralmente porque el estudio de los cultos no ortodoxos de la “religión andina” recibe poca atención en el entorno académico y, en general, tiene relevancia solamente en el ámbito de la arqueología, así como por la sistematicidad y el carácter comparativo que el autor sigue al presentar esta temática y la ritualidad que la envuelve, mantenida en la clandestinidad por largo tiempo.

Sitio web del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) dependiente de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia:
https://www.cis.gob.bo/index.php/producto/los-rostros-andinos-de-la-muerte/

Descarga directa del libro:
https://www.cis.gob.bo/wp-content/uploads/free-downloads-files/temp-files/Los-rostros-andinos-de-la-muerte-las-natitas-de-mi-vida-0gwpio.pdf

Videos recomendados

Los videos recomendados para complementar esta perspectiva académica, propone enfoques complementarios de la fiesta de las Ñatitas.

Una Historia de las Ñatitas

Realizado por «Monomona» Producciones.
Video de 2013 – La Paz.
Muestra la historia de 6 ñatitas y las personas con las que conviven, las formas en las cuales dialogan y se dan favores.
https://youtu.be/Uo27W4yQ-1A

La Fiesta de las Ñatitas

Realizado por «Vitrenzas», en coordinación con el Colectivo «Imillas Libertarias».
Video de diciembre 2012 – Cochabamba.
Muestra el proceso de la fiesta y el sentir de las personas que acompañan el 8 de noviembre.

Yapa e-mail

Para nuestros suscriptores del Boletín en E-mail tenemos un par de yapas sobre la investigación de Apipilhuasco.

Si quieres recibir antes este Boletín directamente en tu correo electrónico, incluyendo esta yapa, suscríbete ahora!


Hasta aquí este Boletín.

Gracias por gratificarnos con tu tiempo.
Esperamos que este contenido te haya sido de utilidad. Si es así, recuerda que nos ayudaría mucho difundir esta información con tus contactos.

¡Nos encontramos!

Comparte este contenido:

1 comentario en “Noviembre, reencuentros con Ñatitas y difuntos | Boletín”

  1. Pingback: Fiestas para las ánimas y difuntos | Webinar - PachaKamani

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *