Arte Plumario en el Altiplano Paceño:
Historia, danza y técnicas de los plumajes en comunidades Aymara del departamento de La Paz, Bolivia.
Este documento es producto del estudio titulado “Investigación sobre Arte Plumario en el Altiplano Paceño” impulsado por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) en la gestión 2015. La investigación tuvo el objetivo de generar interpretaciones comparativas acerca de la producción y uso del arte plumario en relación con la música y el ciclo productivo, en algunas localidades del altiplano del departamento de La Paz. Para cumplir este objetivo recurrimos a tres miradas, la primera histórica que nos acerca a conocer la importancia de las aves y de las plumas; la segunda realiza el análisis de las fiestas en el altiplano paceño en correlación con las dazas: Qina Qina, Sikuri Mayura, Muqululu y Qina Qina Mollo y la tercera desarrollará las técnicas y simbolismos del uso y elaboración de piezas con plumas.
Palabras claves: Arte plumario, Altiplano paceño, técnicas plumarias, danzas,Qina Qina, Sikuri Mayura, Muqululu y Qina Qina Mollo
Introducción
Esta investigación tiene como objetivo de generar una serie de interpretaciones comparativas acerca de la producción y uso de arte plumario en relación con la música y el ciclo productivo, a partir de datos de campo recolectados en algunas localidades del Altiplano paceño. En el proceso de investigación se identificaron cinco ámbitos que dieron el marco general de exposición y organización de la información: una primera referida a la investigación del arte plumario; en segunda instancia se dedica a lo histórico; la tercera parte de contenido es social y festivo; una cuarta, sobre aspectos técnicos y simbólicos; y una quinta que estudia el uso, circulación y permanencia del arte plumario de las danzas autóctonas.
En la primera sección, Enfoques de la investigación del arte plumario, se introduce al conocimiento de las investigaciones sobre el arte plumario. Es una revisión que aproxima a las tendencias investigativas en este tema y al tema de las técnicas de Arte Plumario como un espacio de estudio que tienen mucho por abordar.
En la segunda sección denominada Presencia y representación de las aves y plumas en el área andina: una visión histórica se presenta la relación del tema histórico y el arte plumario. En primera instancia se realiza un acercamiento a la presencia de las aves en el área andina, a partir de investigaciones realizadas sobre el periodo Prehispánico y Colonial. Asimismo, se hace referencia a las representaciones y usos de las aves, debido a que las mismas tienen una gran trascendencia en la vida de los habitantes del área andina, ello explica su presencia en la cerámica, pintura y textiles. Se hace mención, también, a cómo las plumas formaron parte de diversas danzas presentes a inicios del siglo XIX y estos registros nos permiten comprender porque muchas de las danzas analizadas más adelante continúan utilizando plumas como parte principal de su indumentaria.
La tercera sección está dedicada al Espacio y tiempo festivo del arte plumario paceño. Se describe el contexto de práctica de las danzas, el tiempo y ciclos climatológicos, productivos y festivo-musicales donde el contexto implica a las fiestas, épocas, ciclos productivos y práctica musical.
La cuarta sección, Plumajes y algunas danzas: y su articulación con los ciclos y contextos y técnicas del arte plumario, primero se aborda al arte plumario en las danzas paceñas mostrando su articulación con el tiempo festivo y musical. Se inicia con un mapeo de las danzas que llevan plumajes en su atuendo, esta idea espacial se cruza con el entendido del tiempo, expresado en los ciclos productivos, climatológicos y festivos y, la descripción contextualizada de la articulación de algunas danzas: el Qina Qina, Sikuri Mayura, Muqululu y Qina Qina Mollo. Finalmente, se aproxima al flujo, circulación y alquiler del arte plumario de algunas danzas. Con todo, esta sección muestra tanto el uso del arte plumario presente en las danzas paceñas y a las danzas organizadas en el espacio y tiempo festivo. Estos criterios originados en un conocimiento ancestral se proyectan y articulan con nuevas dinámicas económicas, sociales y de política pública. Segundo, en esta misma sección, se describe la técnica y simbolismo del uso y elaboración de piezas con plumas, en ella se ha establecido dos partes: primero, se presenta la pieza en análisis por tipo de prenda, se desarrolla una descripción de los aspectos de origen de la pluma y aspectos de elaboración de la prenda; la segunda denominada realiza un análisis comparativo entre tipos de piezas,identifica coincidencias de técnicas de prender la pluma y formas de elaboración del soporte de las mismas.
La quinta sección, uso, circulación y permanencia del arte plumario de las danzas autóctonas,presenta consideraciones acerca de las funciones y cuidado del arte plumario, los factores de desuso o desaparición del arte plumario y las estrategias de continuidad y práctica: circulación, préstamo y venta del arte plumario. En suma, a partir de esta investigación se pretende mostrar la necesidad de reconocer la significancia de las aves y de su plumaje. Un espacio poco explorado en nuestro país, pero con grandes necesidades de sostenibilidad y participación intersectorial. Por estas particularidades se agradece al MUSEF el haber permitido realizar esta investigación. Asimismo, reconocemos el aporte de cada una de las personas partícipes en este estudio, ya que permitieron acercarnos desde sus vivencias y prácticas al arte plumario que es visible en diversas danzas vinculadas a un tiempo festivo y musical y que también es parte de la identidad de los mismos, pese al asedio constante y múltiple.
Enlaces importantes:
Contenidos relacionados
¡Gracias por visitarnos!
Comparte lo que piensas:
- Deja un comentario al final de esta sección.
- Puedes escribirnos directamente para cualquier consulta, sugerencia o aporte, hazlo aquí.
- Síguenos mediante las redes sociales:
Para ayudarnos a crecer:
- Escucha y comparte nuestro Podcast: PachaKamani-Radio.
- Síguenos en tu plataforma de podcast favorito: Spotify | Google Podcast | Apple Podcast | iVoox | CastBox | Acast | RSS
[1] Autores:
- Gloria Villarroel Salgueiro, Antropóloga y magister en Desarrollo Económico por CIDES-UMSA, [email protected]. Integrante de PachaKamani.
- Johnny Tito Guerreros Burgoa, Historiador, antropólogo y magister en Estudios Latinoamericanos por CIDES-UMSA, [email protected]. Invitado a la investigación.
- Richard Mújica Angulo, antropólogo y maestrante en Estudios Críticos del Desarrollo por CIDES-UMSA, [email protected]. Integrante de PachaKamani.