Te presentamos el primer boletín de una serie dedicada a los camélidos. Consideramos importante explorar algunas de las cualidades que poseen a nivel histórico, cultural, productivo y ritual. En este boletín, te explicaremos por qué los camélidos merecen atención y por qué este año se les otorga este reconocimiento.

Celebrando la Grandeza de los Camélidos

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha proclamado el año 2024 como el Año Internacional de los Camélidos, un homenaje a la importancia económica y cultural de estas fascinantes criaturas. Esta iniciativa, gestada en Bolivia en 2017, se lleva a cabo mediante el Proyecto de Cooperación Técnica, que busca fortalecer la conservación y protección de los camélidos, así como promover su manejo sostenible.

Bolivia, junto con Arabia Saudita lideran el Comité Directivo de esta iniciativa, trabajando para resaltar la importancia de los camélidos en la economía y alimentación mundial. Estos nobles animales, con su capacidad de adaptación a entornos difíciles, han sido fundamentales en el desarrollo de las civilizaciones en sus respectivos hábitats naturales.

El objetivo es sensibilizar a nivel mundial sobre la relevancia de los camélidos en la lucha contra la pobreza, la preservación de los ecosistemas y la seguridad alimentaria. Desde las vastas tierras de los Andes hasta los áridos desiertos del viejo continente, las llamas, alpacas, vicuñas, guanacos, camellos y dromedarios continúan siendo símbolos de resistencia y prosperidad.

En las Huellas de los Camélidos, su origen

En Bolivia y en todo el mundo andino, los camélidos siguen siendo una parte integral de la vida cotidiana de las comunidades rurales. Proporcionan fibra, carne, apoyan como medio de transporte, son inspiración para canciones, ayudan a entender el entorno y poseen un significado ritual que se ha mantenido latente a través del tiempo.

En este año especial, reflexionamos sobre su legado ancestral, son una fuente de sustento y admiración sobre sus cualidades tradicionales para las generaciones venideras.

Hace más de 50 millones de años, en América del Norte, emergió el ancestro de los camélidos. Del tamaño de una oveja y conocido como Poebrotherium, evolucionó a lo largo de milenios, aumentando en tamaño y adaptabilidad. Los seres humanos de esos tiempos pasados, cazaban a estos animales para su sustento, como lo atestiguan las antiguas pinturas rupestres que datan de hace más de 10.000 años.

Aproximadamente a cinco millones de años, a través del estrecho de Bering, dos grupos de camélidos emprendieron un viaje épico, uno hacia América del Sur y otro hacia Asia. Esta migración marcó el nacimiento de dos géneros distintos: el Género Lama, que incluye a la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña, y el género Camelus, línea evolutiva de los dromedarios y camellos. Con el tiempo, estos comenzaron a ser domesticados, marcando así el inicio de una relación multidimensional entre humanos y camélidos.

En las tierras altas de Bolivia, las antiguas culturas Chiripa y Wankarani fueron pioneras en la domesticación de los camélidos. Sin embargo, fue la cultura Wankarani la que centró su economía en la cría de llamas, moldeando su cosmovisión en torno a ellos. Las icónicas cabezas esculpidas en piedra (cabezas clava), que caracterizan a esta cultura, son un testimonio de la estrecha conexión entre los Wankarani y las llamas.

La influencia de la cultura Tiwanaku en los Andes fue monumental en la expansión de los rebaños de llamas y alpacas. Condujo a la producción de fibra y carne, una producción especializada, sentando las bases para una economía próspera que fue heredada a la civilización incaica.


Diversidad de la crianza y producción de camélidos

Actualmente los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba tienen la mayor población de camélidos y Bolivia es el primer productor de llamas y segundo de Alpacas en el mundo.

Nos ofrecen una diversidad de productos, carne con sus derivados charque y embutidos, muchas fábricas producen salchichas, chorizos de freír o parrillero, mortadelas, morcilla de freír, pasta de hígado. La carne de la llama posee importantes cantidades de vitamina del complejo B y el charque tiene especialmente vitamina D.

Con la producción de lana se teje chalinas, guantes, ponchos, chompas, chalecos, mantillas, gorros, cardiganes. Existen empresas nacionales especializadas en este tipo de productos, poseen tiendas y páginas web por las cuales ofrecen su mercancía. Muchas de ellas trabajan directamente con las comunidades para provisión de lana.

Además de la lana y la carne la producción cuero se abre al mercado con la elaboración de carteras y maletines.

Selección de contenido

Te proporcionamos información sobre el contenido de este boletín.

Videos

Camélidos Bolivia 2024 (Video Oficial)

Los camélidos en Bolivia, como la vicuña, la llama, la alpaca y el guanaco, son fundamentales para las comunidades locales, siendo símbolos de resistencia y proveedores de recursos vitales.

Este es el video oficial del «Año internacional de los camélidos en Bolivia 2024», el cual destaca la importancia de la relación entre los camélidos y las comunidades para garantizar un futuro sostenible.

Producción de Camélidos y manejo sostenible de recursos naturales en San Pedro de Totora

El video muestra los avances en la producción de camélidos y el manejo sostenible de recursos naturales en San Pedro de Totora, una comunidad en Oruro, Bolivia. A través de la colaboración entre CIPCA Altiplano, autoridades locales y productores, se han logrado importantes mejoras en la ganadería y la diversificación productiva.


Podcast

Dos episodios del podcast «Más de doscientos», dedicados a los camélidos en Los Andes, desde una perspectiva arqueológica:

«La domesticación de los camélidos en Los Andes Centrales»
El episodio destaca la historia de la domesticación de los camélidos como la alpaca. Está historia está registrada en las pinturas rupestres donde se muestran escenas de rebaños de camelidos y animales en gestación.

«Los cazadores de la puna de Chinchaycocha»
El episodio describe la vida de bandas de cazadores de la puna que comenzaron a cazar a la vicuña. Residían en cuevas alimentándose de la carne y utilizando el cuero para vestir. Eran grupos que se movían estacionalmente por el clima buscando alimentos.

Textos «Yapa»

Celso Ayala Vargas. Los camélidos sudamericanos. Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales. RIIARn. Vol.5 La Paz 2018

Es un estudio agronómico de la producción de camélidos. En su primera parte contiene información histórica del origen de estos animales.

Raúl Guerrero Lara. Los camélidos sudamericanos y su significado para el hombre de la puna. Revista Diálogo Andino Nº 5. Universidad de Tarapacá. Chile. 1986

La primera parte de esta investigación presenta información histórica acerca del origen de los camélidos con descripción de las primeras variedades. El estudio se concentra en el área sur peruano y concentra su trabajo en la caracterización de especies camélidas en cuanto a las calidades de fibra, hábitat, adaptación fisiológica, pastoreo.

Gallardo, Francisco; Yacobaccio, Hugo ¿Silvestres o domesticados? Camélidos en el arte rupestre del formativo temprano en el desierto de Atacama (norte de Chile) Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 12, núm. 2, 2007, pp. 9-31 Museo Chileno de Arte Precolombino Santiago, Chile

El texto aborda la dificultad de distinguir entre camélidos silvestres y domesticados en el arte rupestre, lo que ha limitado la interpretación de las preferencias visuales de las culturas andinas prehispánicas. Utilizando conocimientos zoológicos y zooarqueológicos sobre la morfología de los camélidos sudamericanos, se realiza una comparación e identificación del arte rupestre en la región atacameña, específicamente durante el período de pastoreo inicial entre 1500-500 AC. Se argumenta que los artistas representaron camélidos silvestres y domesticados en estilos distintos, reflejando dos modos de producción, uno cazador y otro pastoril, que coexistieron durante este período de transición.

Patrones prehistoricos de Utilizacion de los camelidos sudamericanos. Jane C. Wheeler. Boletin de Arqueologia pucp, n° 3, 1999,297-305

Es un estudio arqueológico del origen de la domesticación de los camélidos sudamericanos y el desarrollo de las economías de pastoreo a través del estudio de los perfiles de supervivencia y mortalidad de estos animales. Se muestra diferencias entre las economías de caza y pastoreo, así como diferentes niveles de eficiencia o estrategias de pastoreo, respaldando hipótesis previas sobre los orígenes de la domesticación.

¿Buscas un poco más de contenido?

Para los suscriptores de nuestro Boletín vía E-mail tenemos contenido adicional («Yapa») con los enlaces a libros que viste y otras recomendaciones. Así que, si quieres recibir antes este Boletín directamente en tu correo electrónico, incluyendo todo el contenido de la Yapa, ¡Suscríbete ahora!


Hasta aquí este Boletín.

Recuerda que nos ayudaría mucho si compartes este boletín con tus contactos.

Y si te interesa más de esta información puedes comentarlo abajo o escribirnos al correo electrónico.

¡Nos leemos pronto!

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *