boletín desertificación y sequias

Boletín dedicado al Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

La escasez de agua, las tierras áridas y la tala de bosques son problemas graves que afectan a nuestro planeta. Las actividades económicas del ser humano sobreexplotan las fuentes de agua y las contaminan, lo que resulta en un paisaje desértico que se agrava año tras año.

La degradación de los suelos y la deforestación van en aumento en todo el mundo

Es por esto que se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, con el objetivo de crear conciencia en todos los niveles de toma de decisiones, tanto a nivel nacional como internacional. Cada año, el tema de esta celebración se relaciona con un aspecto relevante para la recuperación y se busca identificar a los actores directamente afectados. Uno de los enfoques actuales es el tema de la participación de la mujer con el fin de crear políticas de protección y preservación del territorio y medio ambiente.

¿Cómo se encuentra Bolivia en este tema?

En Bolivia el proceso de saneamiento de tierras acredita el derecho cuando se demuestra que tiene actividad productiva. Sin embargo, debemos recordar que la agricultura, una de las principales actividades económicas, contribuye a la desertificación. La agricultura requiere cada vez más tierras para expandirse, lo que resulta en la inevitable deforestación. Además, existe conflicto por la tierra, invasiones y violación de los derechos indígenas sobre su territorio. Los grandes capitales dedicados al cultivo de soja, maíz y ganadería tienen la facilidad de comprar tierras a agricultores pobres para expandir sus operaciones.

Un informe de Mapbiomas Bolivia reveló que en 1985 el área dedicada a la agricultura y ganadería era de 2.8 millones de hectáreas, mientras que en 2021 esta cifra se elevó a 10.8 millones de hectáreas. Esto representa un aumento del 291% en el uso de suelo para actividades agrícolas y ganaderas. El sector agroindustrial cuenta con el apoyo del gobierno actual, ellos demandan la introducción de cultivos transgénicos. Entre los años 2021 y 2022, Bolivia se destacó como uno de los países con los mayores niveles de deforestación.

La minería que contamina

La actividad minera contribuye a este problema. La investigación de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz subraya que veintisiete comunidades indígenas los esse ejja, los mosetenes, los uchupiamonas, los tacanas y los lecos, sufren la contaminación de los ríos con mercurio.

Entre todo este panorama, las mujeres se ven afectadas, ellas deben resolver la producción de alimentos en tierras degradadas y con escases de agua. En el estudio de la Coordinadora de la Mujer “Acceso y titularidad de las mujeres a la tierra” en Bolivia, las mujeres en tierras altas se queda en la comunidad encargada del cultivo, el ganado y la familia, el hombre migra en busca de empleo. En tierras bajas la mujer no accede a la titularidad de la tierra, aun si enviuda esta pasa al hijo varón mayor.

“La tierra no se vende, se defiende”

En ciertas comunidades indígenas, se practica un consumo sostenible de alimentos provenientes de los bosques, complementado con áreas agrícolas. Este tipo de consumo se lleva a cabo de manera familiar y se realiza respetando la integridad de los bosques, siguiendo periodos agrícolas que permiten preservar las costumbres y tradiciones ancestrales. Sin embargo, estas comunidades también enfrentan desafíos relacionados con la expropiación de tierras y el avasallamiento, problemas persistentes que han llevado a diversas marchas en demanda de respeto a la vida y territorio. Las mujeres participan permanentemente en la defensa del territorio, han participado de las manifestaciones junto a sus hijos.

El Director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez declara que el 45% de los títulos de propiedad de la tierra en Bolivia, están registrados a nombre de mujeres, producto de la Ley de Reconducción Comunitaria.

Como réplica a la Ley de Reconducción Comunitaria, el estudio de la fundación Tierra, explica que el título y la propiedad sobre la tierra, “…no garantiza el ejercicio de los derechos de las mujeres sobre la tierra y el territorio, como estrategias de vida y sus implicancias en los aspectos socioculturales, políticos, económicos”.

La participación activa de las mujeres en la recuperación y preservación de la tierra y el territorio se vuelve crucial para enfrentar los desafíos de la sequía y la deforestación. Esta participación genera resiliencia y contribuye a contrarrestar los efectos negativos de estos problemas, fortaleciendo así la sostenibilidad de las comunidades indígenas y su entorno.

Esta situación refleja las desigualdades de género arraigadas en nuestra sociedad y resalta la necesidad de abordar el tema de la tierra y los recursos naturales desde una perspectiva inclusiva y equitativa. Es fundamental promover políticas que otorguen a las mujeres el acceso y la titularidad de la tierra, así como brindarles el apoyo necesario para enfrentar los desafíos de la producción agrícola en entornos degradados.

Es fundamental que las políticas y los programas de saneamiento de tierras consideren estas limitaciones y trabajen en la implementación de medidas que promuevan la participación activa y equitativa de las mujeres en el manejo y uso de la tierra. Solo de esta manera se podrá lograr una verdadera igualdad de oportunidades y derechos en relación a la tenencia de la tierra.

Para concluir, es necesario que tanto las autoridades gubernamentales como la sociedad en su conjunto reconozcan la gravedad de la situación y se comprometan a implementar políticas y acciones concretas para abordar la sequía, la deforestación y la vulneración de los derechos relacionados con el acceso al agua. Solo a través de un esfuerzo conjunto y una gestión responsable del medio ambiente, podremos lograr un futuro sostenible y equitativo para todos.

En nuestra página web, presentamos una serie de fuentes de información divididas en tres secciones.

  • Primero, encontrarás noticias con datos estadísticos y cifras comparativos del paulatino avance de la deforestación.
  • Segundo, encontrarás libros que evalúan las causas y efectos de la desertificación en Bolivia y una con énfasis en el acceso de tierras para las mujeres.
  • Tercero, te ofrecemos enlaces a unos videos documentales para conocer el alcance de la falta de agua y los problemas producto de la actividad económica del ser humano.

Te invitamos a explorar esta información y profundizar en estas problemáticas de la falta de agua y la reducción de los bosques.

Noticias

Mongabay, reconocido portal de noticias ambientales, ha realizado una exhaustiva evaluación sobre el impacto del cambio climático, las actividades agrícolas y mineras en la desertificación de tierras y la disminución de la nieve en los glaciares en Bolivia. Gracias a su análisis, han creado un mapa que muestra la incidencia de estos fenómenos desde 1985 hasta 2021. La evaluación de Mongabay destaca la importancia de comprender y abordar estos problemas ambientales de manera urgente. La desertificación de tierras y el retroceso de los glaciares tienen graves consecuencias no solo para los ecosistemas, sino también para las comunidades que dependen de estos recursos naturales.

Bolivia perdió casi ocho millones de hectáreas de bosques y más de la mitad de la nieve de los glaciares en 37 años

Mongabay pone en evidencia los desafíos que enfrenta Bolivia en cuanto a la deforestación, que ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años. Además, destaca la preocupante contaminación de ríos, un problema que afecta tanto a la calidad del agua como a los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad.

En este contexto, también se señala la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia. Estas comunidades ancestrales enfrentan amenazas constantes a sus territorios, a su forma de vida tradicional y el acceso a los recursos naturales.

Los desafíos ambientales de Bolivia en 2023: invasiones y deforestación, ríos contaminados, sequías y gestión de áreas protegidas

La Agencia Boliviana de Información revisa la situación de la equidad de género en el acceso a tierras realizada por el INRA.

https://www.abi.bo/index.php/noticias/economia/27633-inra-la-equidad-de-genero-en-la-tenencia-de-tierra-avanza-a-paso-firme-en-bolivia

El periódico La Razón realizo una entrevista a Eulogio Núñez A. Director del INRA. Presenta avances en el proceso de titulación de tierras y saneamiento con énfasis en el registro de titulación a nombre de mujeres.

https://www.la-razon.com/politico/2022/10/16/la-tierra-tiene-nombre-de-mujer/

En respuesta a lo mencionado anteriormente, la Fundación Tierra ha realizado un análisis exhaustivo del proceso de saneamiento de tierras en Bolivia, abarcando desde 1953 hasta los avances más recientes en 2022. Este análisis tiene como objetivo examinar los resultados del proceso de titulación de tierras a nombre de las mujeres llevado a cabo por el INRA.

Si bien este proceso de titulación representa un avance en términos de reconocimiento formal de los derechos de propiedad de las mujeres, la Fundación Tierra señala que no necesariamente conduce a beneficios reales para ellas. A pesar de tener un título de propiedad, la desvinculación de su capacidad para ejercer plenamente esos derechos no han sido resueltos. Las mujeres aún encuentran dificultades para acceder a recursos y oportunidades asociadas con la tenencia de tierras, lo que limita su empoderamiento y desarrollo económico.

https://ftierra.org/index.php/tema/tierra-territorio/1056-que-hay-detras-de-los-avances-en-el-saneamiento-de-tierras-que-destaca-el-gobierno-en-bolivia

Videos

La Fundación Ambiente y medio. Difunde el video “Día de la desertificación y la sequía” publicado el 2022. Es una breve explicación de las causas y efectos de la desertificación en el mundo.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha producido un documental titulado «Escasez de agua y embalses vacíos – La gran sequía», el cual aborda el tema del cambio climático y sus efectos a largo plazo en las temperaturas y los patrones climáticos del planeta. Este fenómeno, atribuido a la actividad humana y, en particular, al uso de combustibles fósiles, ha llevado a una escasez de agua.

En la misma línea temática, también te recomendamos el video titulado «¿A quién pertenece el agua?». En este video se exploran dos aspectos relacionados con el agua: por un lado, el impacto del cambio climático en el aumento de las temperaturas y la consiguiente disminución de los embalses de agua dulce; por otro lado, se aborda la cuestión de la propiedad y el acceso al agua, donde se destaca cómo los inversores adquieren derechos de uso del agua, lo que provoca un aumento en los precios y excluye a ciertas poblaciones que no tienen acceso a este recurso vital.

Te dejamos a continuación los enlaces de ambos videos:

Video “Escasez de agua y embalses vacíos – La gran sequía”:

Video “¿A quién pertenece el agua?”:

La Revista Nómadas, en su edición del 2022 nos hace conocer la magnitud de la sequía y deforestación que afecta a los suelos del Bosque Seco Chiquitano, del Chaco y del Pantanal boliviano. A través de los testimonios de las comunidades indígenas y campesinas, se pone en evidencia la devastación ocasionada por la tala indiscriminada de árboles, la caza descontrolada de animales, la expansión de la frontera agrícola, los avasallamientos de tierras y los incendios forestales. . La falta de atención por parte del gobierno y la vulneración del derecho al agua son aspectos que se han dejado en segundo plano, agravando aún más la situación.

Libros

La economía del cambio climático en Bolivia: Impactos sobre la biodiversidad” de, Lykke Andersen E., publicado en el año 2014. Es un estudio sobre el costo económico de la influencia del cambio climático en la perdida de la biodiversidad en Bolivia. Hace una diferenciación de este impacto en el altiplano y en tierras bajas.

Si quieres recibir los enlaces de descarga directa de los textos difundidos por nuestro boletín, solo debes suscribirte y tendrás el contenido completo en tu correo electrónico.

Acceso y titularidad de las mujeres a la tierra. Estado de situación actual en Bolivia” de Mirtha G. Ramírez Carpio investigación promocionada por la Coordinadora de la Mujer publicado en el año 2010. Nos introduce en los escenarios donde la mujer tiene posibilidades de adquirir derechos y participar en los procesos de saneamiento de la propiedad agraria en las esferas individual y colectiva.

En el año 1997, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) publicó un informe titulado “La deforestación en Bolivia: Magnitud, causas y agentes”, escrito por Pablo Pacheco. Este estudio abordó el preocupante fenómeno de la tala de árboles en los bosques tropicales de Bolivia en consecuencia el aumento de la sequía y su impacto en el ecosistema amazónico. Aunque el texto fue publicado en la década de los 90, su contenido sigue siendo relevante hoy en día, ya que nos permite establecer conexiones y comparar la información presentada con los datos actuales sobre la deforestación en Bolivia. Esto resulta útil para comprender la evolución de este problema a lo largo del tiempo

¿Buscas un poco más de contenido?

Para los suscriptores de nuestro Boletín vía E-mail tenemos contenido adicional («Yapa») con los enlaces a libros que viste y otras recomendaciones. Así que, si quieres recibir antes este Boletín directamente en tu correo electrónico, incluyendo todo el contenido de la Yapa, ¡Suscríbete ahora!


Hasta aquí este Boletín.

Gracias por apoyarnos con tu tiempo.
Esperamos que este contenido te haya sido de ayuda. Si es así, ayúdanos a difundir este boletín con tus contactos.

Y si te interesa puedes comentar abajo o escribirnos al correo electrónico.

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *