Chope Piesta, la fiesta grande Moxeño Trinitario | Boletín


La Chope Piesta es una importante fiesta religiosa en Trinidad, Bolivia, que celebra la Santísima Trinidad y tiene raíces en las misiones jesuíticas del siglo XVII. La festividad combina tradiciones indígenas y católicas, destacando actividades como el jocheo de toros, el palo encebado, y danzas tradicionales.

Chope Piesta, la fiesta grande Moxeño Trinitario

Es la fiesta de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo. En la concepción cristiana católica se celebra el domingo después de Pentecostés, cuando desciende el espíritu santo en los apóstoles, Jesús estaba reunido con ellos. Es entonces que la trinidad estaba presente en tres personas distintas, el Padre creador, hijo redentor y espíritu santo santificador.

La Chope Piesta y la historia misional

Antiguamente la región de Moxos, denominativo ancestral del actual departamento de Beni, tuvo la presencia de la Compañía de Jesús quienes fundaron las misiones en el siglo XVII. La ciudad de la Santísima Trinidad tiene varias fundaciones, la primera fue en 1686, producto de las inundaciones el sitio de asentamiento se trasladaba. El último fue en el año 1769 que da lugar a la actual ciudad de Trinidad.

La celebración de la Chope Piesta se realizaba con la participación masiva de los pueblos indígenas. Ellos la organizaban con novenas religiosas, bailes, comida tradicional, el jocheo de toros y el palo encebado. Antiguamente era recurrente en los pueblos benianos que el corral para el jocheo de toros estuviera cercano a la iglesia principal. Varios años después, la iglesia de Trinidad tiene una nueva edificación, los trabajos concluyen en 1938 dando lugar a la actual catedral y en frente se construye la plaza de armas.

Durante la época de las misiones jesuíticas se desarrollaban actividades religiosas muy estrictas, para la organización se creó los cabildos indigenales a partir del año 1700. Desde entonces las fiestas religiosas tienen como protagonistas principales a los indígenas en la representación de los Cabildos. Todos los pueblos indígenas de las riberas del río Mamoré llegaban a Trinidad con alimentos variados, con leña, madera para la construcción del corral y traían el tronco para el palo encebado, todo se trasladaba en canoas. Era una fiesta comunitaria de integración indígena. Desde 1986, las instituciones estatales comenzaron a participar en la fiesta local.

El Cabildo indígena mantiene viva la tradición

La presencia del Cabildo pervive, en Trinidad se denomina Gran Cabildo Indígenal de la Santísima Trinidad, tiene tres siglos de existencia. Desde allí se celebra la Chope Piesta con toda la tradición reflejada en las danzas como los Macheteros, los Toritos y las mamas (mujeres adultas), el Sol y la Luna y la presencia de personajes como el Japutuki. En la sede del Cabildo se reciben delegaciones de comunidades aledañas que llegan a la ciudad con danzas, es recurrente tener un gran encuentro de macheteros. Ellos llegan al Cabildo para honrar a la santa trinidad, acompañar en la misa de la iglesia del mismo cabildo y ser parte de la celebración religiosa en la catedral.

El Gran Cabildo Indigenal de la Santísima Trinidad tiene una historia larga de encuentros de autoridades indígenas que participaron en los diferentes hechos históricos del país, desde la sublevación de la independencia del país de 1810, hasta la Marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990 y las marchas indígenas que siguieron después.

La Chope Piesta coincide con la cosecha del maíz, elemento primordial para elaborar la chicha que será compartida con todos los participantes de la fiesta en el Cabildo. Bernardo Noza es el actual Corregidor del Gran Cabildo Indigenal de la Santísima Trinidad.

Página del Gran Cabildo en Facebook

Ilustración: Melchor María Mercado, “Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia 1841-1869″, publicado en 1991 por el Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia

Significado de la imagen de la Santísima Trinidad

La imagen tiene varios significados, primordialmente representa una familia. Esta dios padre como creador de la tierra es un anciano, tiene en su mano izquierda el mundo y en su mano derecha un cetro que representa el poder. Jesucristo es la segunda persona, es el redentor porque salvo al mundo por ello tiene la cruz y arriba de ellos está el espíritu santo en forma de paloma. Por tanto, al padre le corresponde el poder, al hijo le corresponde el honor y al espíritu santo le corresponde la gloria.

Declaratorias de Patrimonio Cultural

Desde el año 2003 la celebración de la Fiesta Patronal de la ciudad de la Santísima Trinidad «Chope Piesta» es Patrimonio Cultural de Bolivia mediante Ley Nº 2612.

La Catedral también fue declarada como Patrimonio Cultural e Histórico del Estado Plurinacional de Bolivia mediante Ley Nº 529 del año 2014.

Finalmente en el año 2021 la Cámara de Senadores aprobó las declaraciones camarales que rinden homenaje, al primer congreso Indigenal de 1945 y al cabildo Indigenal de la Santísima Trinidad, por su importante papel en la preservación de la tradición y cultura del pueblo mojeño trinitario.

En resumen, la Chope Piesta es el encuentro de comunidades indígenas, es una de las representaciones históricas heredadas por los jesuitas y es una fiesta religiosa.

Selección de contenido

Te invitamos a leer los libros sobre el rol de las misiones jesuíticas a partir de dos autores cuyos libros describen y analizan detalladamente la historia de esta época para entender cómo los pueblos indígenas han adoptado las creencias religiosas que perviven en la actualidad.

David Block, La cultura reduccional de los llanos de Moxos. Tradición autóctona empresa jesuítica y política civil, 1660 –1880. Historia Boliviana. Sucre. 1997

Historia de la conquista del oriente boliviano de Enrique Finot. Archivo de Biblioteca Nacionales de Bolivia. Buenos Aires. 1939.

Video Danza «Los Toritos»

https://www.facebook.com/100078783789545/videos/1109227986953864

¿Buscas un poco más de contenido?

Para los suscriptores de nuestro Boletín vía E-mail tenemos contenido adicional («Yapa») con los enlaces a libros que viste y otras recomendaciones. Así que, si quieres recibir antes este Boletín directamente en tu correo electrónico, incluyendo todo el contenido de la Yapa, ¡Suscríbete ahora!


Hasta aquí este Boletín.

Gracias por apoyarnos con tu tiempo.
Esperamos que este contenido te haya sido de ayuda. Si es así, ayúdanos a difundir este boletín con tus contactos.

Y si te interesa puedes comentarlo abajo o escribirnos al correo electrónico.

Comparte este contenido: