Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial con comunidades aymaras de La Paz

Apoyo a la Asociación de Protectores del Patrimonio Cultural y Museos Comunitarios del Departamento de La Paz (APPCMCDLP)


El registro del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) es una de las tareas fundamentales de la Convención 2003-UNESCO y fue ratificada por todos los países de Latino América; sin embargo, dicha acción es de las más descuidadas por los responsables Estatales.

Afiche del Taller

¿Pará qué sirve el registro del PCI? Se preguntan muchas personas (incluso autoridades estatales). Considerando los diferentes niveles de profundidad que puede tener el registro de PCI, puntualmente podríamos decir: ayuda a conocer qué y cuánto de PCI está presente en una localidad/región; esos datos nos aproximan a conocer la situación del PCI, ayudan a la planificación y plantean una ruta de acción y gestión participativa. Mediante este post, el equipo de PachaKamani quiere compartirles una reciente experiencia: El inicio del apoyo para el registro de PCI realizado por parte de las propias comunidades.

El Patrimonio Cultural (PC) muchas veces puede ser visto como una actividad sumamente técnica, de hecho lo es. En varios de sus componentes se requiere de profesionales que dominan aspectos muy puntuales que buscan la protección del PC. Con los años esa perspectiva se ha llevado al extremo de plantear, directa o indirectamente, que las comunidades «no tienen idea» de proteger su patrimonio cultural. Asimismo, las comunidades también fueron asumiendo la idea de que el PC conlleva mucho tecnicismo y que ellos no pueden realizarlo. En este artículo vamos a contarles el inicio de una experiencia que pretende cambiar esa idea, mostrando que las comunidades pueden realizar el registro de su PCI.

Contacto e interés compartido

Desde abril de 2021, realizamos el contacto con los representantes de la Asociación de Protectores del Patrimonio Cultural y Museos Comunitarios del Departamento de La Paz (APPCMCDLP), todo a fin de conocer mutuamente posibilidades de trabajo conjunto y colaborativo. A partir de un par de reuniones pudimos ver que, de ambos lados, existen muchísimos puntos en común, no solo en los temas de interés, sino principalmente en la búsqueda de la investigación de las culturas de las comunidades para fortalecerlas.

Es así, que definimos realizar un trabajo conjunto por el patrimonio cultural de las comunidades que integran esta Asociación. El primer paso decidido por la Directiva de la Asociación (gestión 2019-2021) fue abordar el Registro de PCI, en especial el de las danzas autóctonas, ya que es uno de los ámbitos que se encuentra en mayor peligro de perdida y transformación. Para lo cual, de forma conjunta definimos que PachaKamani apoyaría realizando una serie de talleres de Registro de PCI, iniciando con las danzas autóctonas. Esta acción de enmarca en dos de las áreas de trabajo de PachaKamani: 1) Capacitación y formación; y 2) Interacción recíproca cultural.

El día sábado 12 de junio de 2021, en la Sede de la Asociación, realizamos el primer taller práctico de Registro de instrumentos y vestimentas de danzas autóctonas, como una forma de introducción a conocer la importancia del registro de PCI. El elemento diferencial de este taller fue el enfoque práctico del mismo y que fueron las propias comunidades quienes recibieron estas herramientas.
El Objetivo general del Taller fue proporcionar bases, procedimientos y herramientas para realizar el Registro de elementos y objetos del patrimonio inmaterial utilizadas en danzas originarias. Para lo cual el equipo de PachaKamani explicó la importancia, principios y procedimientos del Registro del PCI; realizamos una práctica de registro de PCI con las comunidades; todo ello para conocer las bases para el análisis del registro y el llenado de Fichas de registro de Vestimenta e Instrumentos musicales.

De esta primera versión del Taller participaron las «Comisiones de Protectores del Patrimonio Cultural» de las siguientes organizaciones:

  • Junta de Vecinos de Puerto Acosta (Mun. Puerto Acosta)
  • Sub Central Muelle (Mun. Puerto Acosta)
  • Comunidad Pasuja Pampa (Mun. Puerto Acosta)
  • Central Agraria de Tahari (Mun. Achacachi)
  • Comunidad Chigani Alto (Municipio de Santiago de Huata)
  • ASTUCOPECHA (Mun. Escoma)
  • Comunidad de Lucurmata (Mun. Pucarani)
  • Comunidad Chirapaca (Mun. Batallas)

Sobre el taller de registro

Iniciamos aproximándonos a la definición de PCI pero desde la perspectiva del registro patrimonial. Asumir el sentido relacional que tienen los elementos y objetos del PCI no solo con la danza a la cual pertenecen ni al contexto inmediato que es la fiesta. Si no, tener presente que estas expresiones forman parte de un contexto mucho mayor que es precisamente el cotidiano vivir de las comunidades.
También hablamos sobre las herramientas y técnicas empleadas en el registro del PCI y las posibilidades que se tienen hoy en día con la tecnología. Cómo utilizar el celular para realizar el registro de audio visual de los elementos. Así como las principales técnicas de descripción de los mismos.

Dimos un énfasis especial al uso de las fichas de registro de PCI. Las cuales sirvieron como referente de contenido de información para el relevamiento de datos (incluso como una guía de entrevista), ayudando a esquematizar y puntualizar la información requerida. También explicamos la utilidad de la ficha en el proceso posterior de sistematización y redacción de la información.
Todo este proceso fue el más rico, ya que se realizó en la práctica, donde cada representante de comunidad trajo sus prendas de vestir: se vistieron y realizaron una descripción detallada de cada pieza, la cual fue redactándose en su respectiva ficha. Este proceso participativo generó mucha interacción, interés y consultas que se fueron resolviendo en el desarrollo de la práctica.
Finalmente, realizamos una descripción de las utilidades que puede tener el registro del PCI. Si bien mencionamos su rol fundamental como instrumento de salvaguardia, enfatizamos su rol como información base para futuras investigaciones, para el contenido educativo y en especial para resguardar la memoria de las comunidades.

Dimos el primer paso

Sabemos que este es apenas un paso, pero uno fundamental. Los asistentes participaron de forma activa del taller: tomaron fotografías y dibujaron, los más jóvenes consultaron (entrevista) a sus mayores, lo que activó la memoria; rápidamente pensaron en aplicar este procedimiento a otras danzas de su comunidad, y proyectaron el uso de la ficha de registro para fundamentar futuras declaratorias de patrimonio a nivel local.

Ahora, queda hacer el acompañamiento al proceso de registro y complementación que realizarán las comunidades en sus localidades, así como realizar otras actividades similares en las mismas.

Agradecemos la invitación realizada por el Directorio de la Asociación, en especial a su Presidenta. Y ante todo, estamos muy satisfechos por el interés asumido por parte de las personas asistentes en representación de sus comunidades. Es un gusto para PachaKamani realizar este tipo de actividades colaborativas en áreas de formación y fortalecimiento a nuestras comunidades originarias.

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio