La lucha contra la desertificación es fundamental para un futuro sostenible, iniciativas como la COP para detener la desertificación son vitales para enfrentar estos desafíos y proteger nuestros recursos naturales. Toda acción es importante para asegurar la alimentación y la vida de los ecosistemas, una de ellas es la sabiduría indígena para devolver la fertilidad a la tierra.

La desertificación, un problema global

Combatir la desertificación es esencial para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático. Iniciativas globales son clave para restaurar los suelos. Estas acciones protegen la biodiversidad y aseguran la seguridad alimentaria, preservando ecosistemas y medios de subsistencia.

La COP para detener la Desertificación

La iniciativa comenzó en 1997, con la sede en Roma. Se ha reconocido que a medida que la tierra se degrada, contribuye más a la emisión de gases de efecto invernadero y, por ende, al cambio climático. La última conferencia, la COP15, tuvo lugar en 2022 en Abiyán, Costa de Marfil.

Durante este evento se llevaron a cabo dos importantes acciones. En primer lugar, se firmó el «Llamamiento de Abiyán», que busca alcanzar la neutralidad en la degradación de la tierra para 2030, aspirando a mantener o mejorar la calidad del suelo. En segundo lugar, se emitió la «Declaración de Abiyán», que destaca que lograr la igualdad de género podría conducir a una mejor restauración del suelo, ya que las mujeres tienden a cuidar más de los cultivos. La próxima COP16 Lucha contra la desertificación será en 2024 en Arabia Saudi en Riad en diciembre.

La tierra es un ecosistema vivo

La vida en la Tierra se genera a través de una combinación de procesos físicos y químicos que han evolucionado durante miles de millones de años. Los nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio se reciclan y están disponibles para las plantas. Este ciclo es crucial para mantener la salud del ecosistema y la productividad agrícola a largo plazo.

Los organismos de la tierra contribuyen a la descomposición de materia orgánica, mejorando la estructura del suelo y su capacidad para retener agua y nutrientes. Así almacena carbono, reduciendo la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera. Además, un suelo saludable mejora la capacidad de retención de agua, lo que ayuda a las plantas a resistir períodos de sequía.

Los suelos fértiles mejoran la infiltración y retención de agua, reduciendo el escurrimiento del agua y la erosión. Esto no solo preserva la calidad del suelo, sino que también protege las fuentes de agua de la contaminación por sedimentos y nutrientes excesivos.

¿Por qué ha avanzado los niveles de desertificación?

Son muchos los problemas que se originan por la desertificación de la tierra, todos causados por el ser humano. Es la tala de árboles, expansión de áreas agrícolas y urbanas. Reducen la cobertura vegetal exponiendo el suelo a la erosión y disminuyendo su capacidad para retener agua y nutrientes. Te explico estos problemas.

  • La tala de árboles. Producido por la demanda de madera para la industria destruye los hábitats naturales de numerosas especies de plantas, animales y microorganismos, la tala conduce a la pérdida de biodiversidad. Las raíces de los árboles mantienen el suelo en su lugar y su follaje reduce el impacto de las lluvias y su ausencia incrementa el riesgo de inundaciones. Actúan como sumideros de carbono, absorbiendo CO2 durante la fotosíntesis, y su tala reduce esta capacidad, aumentando los gases de efecto invernadero y el cambio climático. La falta de cobertura vegetal disminuye la retención de agua del suelo. Además, muchas comunidades dependen de los bosques para su subsistencia.
  • La explotación excesiva del suelo. Producido por la agricultura intensiva como el monocultivo, el sobrepastoreo y la falta de rotación de cultivos, agota los nutrientes del suelo y deteriora su estructura, conduciendo a su degradación.
  • La sobreproducción ganadera. El pastoreo excesivo de ganado reduce la vegetación y compacta el suelo.
  • Mal manejo del agua. La extracción excesiva de agua subterránea conduce a la salinización del suelo y contribuye a la desertificación.
  • La expansión de áreas urbanas. Altera el paisaje natural, compactan el suelo y destruye la vegetación, exacerbando la erosión.
  • El cambio climático. El aumento de la temperatura y la alteración de los patrones de precipitación, agravan la desertificación al intensificar las sequías y reducir la disponibilidad de agua.
  • Fertilizantes y pesticidas. El uso excesivo de productos químicos degrada la calidad del suelo, matando microorganismos beneficiosos y contaminando el agua subterránea.
  • Los incendios forestales. Tanto los incendios naturales como los provocados por el hombre pueden destruir grandes áreas de vegetación, dejando el suelo desnudo y vulnerable a la erosión.

La sabiduría indígena puede devolver la fertilidad a la tierra

Existen varios métodos de fertilización que han sido utilizados por las comunidades indígenas, son conocimientos heredados por sus antepasados y que han sido desplazados por métodos agrícolas que tienen que ver con los descritos anteriormente. Muchos de los cuales hoy retornan devolviendo valor a la historia y su herencia.

  • Cultivos intercalados y la rotación de cultivos

Un cultivo, junto a otro que lo protege de las plagas, es una práctica ancestral donde dos cultivos coexisten al mismo tiempo. Es una práctica de los pueblos andinos, también de otras regiones en el mundo. La rotación de cultivos es ancestral, se denomina el sistema de aynuqa. Consiste en un año de cultivo, según el producto, y otro de descanso y a la vez se convierte en espacio de pastoreo.

  • Conservación de semillas

En muchos países tienen su banco de semillas, en Bolivia el banco de germoplasma es el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

  • Quema controlada

En algunos países se está retomando esta práctica. Muchos ecosistemas dependen del fuego periódico para mantener su salud y diversidad. La quema controlada puede promover la regeneración de especies vegetales nativas, controlando las especies invasoras y manteniendo la estructura del hábitat.

  • Siembra de especies resistentes

Las especies resistentes, aunque pueden desplazar a otras, mejoran la tierra. Sus raíces profundas, como las de leguminosas y plantas perennes, mejoran la estructura del suelo, haciéndolo más resistente. Además, algunas fijan nitrógeno y, al descomponerse, aportan materia orgánica al suelo, enriqueciendo su fertilidad.

  • Periodos de siembra y la observación de los indicadores del tiempo naturales

Mediante la observación de indicadores del tiempo, pueden ser animales, plantas, estrellas o el viento. Aunque este tipo de observación se encuentra afectada por el cambio climático, todavía en muchas regiones se utiliza para saber el mejor sitio de siembra y el momento, así como la cosecha, saber si habrá heladas, granizos, inundaciones y sequía.

  • Habilitación de construcciones ancestrales de riego y canales de provisión de agua.

Todavía muchas comunidades poseen canales de agua de gran antigüedad que son reconstruidas y limpiadas año tras año. Se construyeron de acuerdo a la fisonomía del terreno y respetando los flujos de agua. Las culturas pasadas dejaron estos sitios que hoy todavía son utilizados.

La lucha contra la desertificación es la clave para un futuro sostenible

La desertificación es uno de los desafíos ambientales más críticos que enfrenta nuestro planeta hoy en día. Amenaza la vida de millones de personas, deteriora ecosistemas vitales y contribuye al cambio climático. Para mitigar la desertificación, es esencial adoptar prácticas de manejo sostenible de la tierra.

Combatir la desertificación no solo preserva la salud de nuestros ecosistemas, sino que también es fundamental para garantizar el bienestar de las comunidades humanas y proteger el futuro de nuestro planeta.

Desertificacion del planeta

Selección de contenido

Como es costumbre, te dejamos más información al respecto.

Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 15º período de sesiones, celebrado en Abiyán (Côte d’Ivoire) del 9 al 20 de mayo de 2022. Naciones Unidas.

Encontrarás los resultados de la última convención realizada en contra de la desertificación.

https://www.unccd.int/sites/default/files/2022-10/ICCD_COP(15)_23_Add.1-2208672S.pdf

El sistema de aynuqa: Memoria e historia de la comunidad (comunidades aymara del altiplano boliviano). Gilles Rivière.

El presente análisis se centra en el sistema de aynuqa de Pumani, una comunidad en la provincia de Aroma, departamento de La Paz. A diferencia de otros ex-ayllus de Ayo Ayo, esta comunidad originaria evitó la expansión de las haciendas en el siglo XIX. Este factor ha permitido la permanencia de un sistema de aynuqa notable por su extensión, la regularidad del ciclo y el mantenimiento de un conjunto de prácticas y representaciones.

https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_7/b_fdi_03_01/41711.pdf

Los costos de la inacción ante la desertificación y degradación de las tierras en escenarios alternativos de cambio climático. César Morales. CEPAL. Chile. 2012

El texto presenta la relación entre pobreza, degradación y sobreexplotación agrícola. La desertificación, degradación de tierras y sequías amenazan la subsistencia de comunidades, erosionan la biodiversidad y causan la pérdida de conocimientos ancestrales. Afectan los ingresos de los productores y el suministro de alimentos urbanos, además de ser una causa principal de emisiones de gases de efecto invernadero.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/35c9653c-3df7-4952-b40e-b3d211c7af02/content

Videos

Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

El 17 de junio se celebra el día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía, fue proclamado por la ONU en 1994 como parte de la estrategia mundial para detener la degradación del suelo. En 2025,1800 millones de personas vivirán una escasez de agua por lo que la conservación del suelo es esencial para garantizar un futuro sostenible.

¿Qué pasa si cortas todos los árboles de una ciudad?

Para el año 2050, se calcula que más del 65 % de la población mundial vivirá en ciudades. Tal vez parezca que la naturaleza no está relacionada con los espacios urbanos, pero los árboles siempre han sido un componente esencial de las ciudades exitosas. La humanidad ha descubierto sus beneficios desde la creación de las primeras ciudades hace miles de años. ¿Qué hace que los árboles sean tan importantes para la supervivencia de una ciudad?


Podcast

El Hilo

Chile se está quedando sin agua

https://podcastaddict.com/el-hilo/episode/176988037

Radio ambulante

  • Salado: la crisis del agua potable en Uruguay

https://podcastaddict.com/radio-ambulante/episode/169494632

  • Radio Victoria

https://podcastaddict.com/radio-ambulante/episode/165625154

El Panda me lo Dijo

Capítulo 10: Desertificación y Sequía

https://podcastaddict.com/el-panda-me-lo-dijo/episode/108602746

Iniciativas para cambiar el mundo

Frenar el desierto gracias a las acacias (Sarah Toumi)

https://podcastaddict.com/iniciativas-para-cambiar-el-mundo/episode/151160202

¿Buscas un poco más de contenido?

Para los suscriptores de nuestro Boletín vía E-mail tenemos contenido adicional («Yapa») con los enlaces a libros que viste y otras recomendaciones. Así que, si quieres recibir antes este Boletín directamente en tu correo electrónico, incluyendo todo el contenido de la Yapa, ¡Suscríbete ahora!


Hasta aquí este Boletín.

Recuerda el 17 de junio se celebra el Día de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, una fecha para crear conciencia sobre la importancia de combatirla. Comparte este correo con tus contactos.

Este número del boletín es la continuación a la serie que iniciamos con «La Madre Tierra, nuestro hogar» y el año pasado también comentamos sobre este tema.

Esperamos tus comentarios respondiendo a este mismo Email.

¡Nos leemos pronto!

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *