Ritualidad Sonora de Todos Santos

Etnografía, podcast y mapas sonoros


La primera sesión de escucha de Sonoridades Narrativas, está dedicada a la Festividad de Todos Santos y los rituales sonoros a los difuntos. Este artículo tejerá la relación entre cada uno de los componentes de la Sesión: descripción general del tema, vínculos a cada episodio (audio) del podcast, el mapa sonoro e información adicional de interés.

Escucharás grabaciones de audio que hice el 1 y 2 de noviembre del año 2016, en el Cementerio General de la ciudad de La Paz. Si bien este es un espacio urbano, existe una mayoritaria población originaria aymara que le da una peculiar característica sonora.

La sesión está compuesta de 13 audios. El primero, es una introducción a la ritualidad sonora de Todos Santos, y presenta una introducción general al contenido de la Sesión. Los siguientes 11 audios conforman la etnografía sonora con fragmentos de diferentes momentos sonoro-rituales. Y el último es la propuesta de Ensayo sonoro.

Con esta sesión de escucha planteo que los sonidos de las prácticas rituales que conforman la festividad de Todos Santos, son una excelente oportunidad para ejercitar la escucha etnográfica, ya que los sonidos se mueven de contextuales a sujetos, y viceversa, en función a cada momento ritual.

Antecedentes

Antes, es necesario conocer un poco más de esta festividad. La ritualidad a los difuntos es una de las prácticas más extendidas en nuestro continente. Por ello, pese a su constante dinámica, aún nos brinda una profunda posibilidad de conocer diversidad de pensamiento y practicas ancestrales expresadas en su variedad sonora.

Se puede decir que el nombre de «Todos Santos» hace referencia al movimiento del Cristianismo del siglo XVI y XVII, con lo cual buscaban adoctrinar, eliminando o sustituyendo las «costumbres paganas» de sus pueblos. Con la llegada de los europeos a América y todo el proceso de saqueo y colonización, también se inició similar proceso, el cual lo llamaron Extirpación de Idolatrías. Sin embargo, en ese proceso, fueron los mismos cronistas que describieron la forma de vida de las culturas originarias ya hablaron de rituales dedicados a los difuntos. Lo cual fue ratificado por estudios arqueológicos.

Entonces, lo que ahora llamamos como Todos Santos son prácticas que tienen como referente, antiguos rituales que, con la dinámica del tiempo, fueron alterados y recreados, en un juego constante de continuidad y transformación. Lo que nadie puede negar es la profunda importancia que tienen estas fiestas y sus prácticas para nuestra gente.

Ritualidad Aymara

Los rituales de las comunidades aymaras, tanto originarias como urbanas, se concentran en los dos primeros días del mes de noviembre. Cada año, el día 1, se recibe la llegada de las almas de los difuntos en los hogares; y el segundo día, nos trasladamos a los cementerios para despedirnos de ellas y ellos. En todo este movimiento se los vivos les ofrecen a sus difuntos alimento, oraciones, canciones, música y sus recuerdos.

DSC_0074_2
«Apxata» al rededor del nicho. Cementerio General, La Paz

Un elemento central de estos rituales es una especie de altar, llamado Apxata (en aymara). La cual está conformada por panes de diferentes formas: personas (t’ant’a wawa), animales (paloma, llama y caballo) y objetos (escalera, corona); además hay dulces y le acompaña el wayk’ani (comida con picante) de arvejas, un vaso de agua, cebollas (tuquru), un par de cañas de azúcar y una vela encendida. Y por supuesto, las fotografías de nuestros difuntos.

La magnitud de esta mesa puede variar de acuerdo a la antigüedad del alma (familiar difunto); cuanto más «fresca» (reciente) sea el alma, la apxata será más opulenta; y gradualmente la mesa suele reducir su tamaño a media que el tiempo pasa.

La familia se reúne para armar la Apxata y tiene que estar lsita para medio día del día Uno. A partir de ese momento, la familia debe realizar rezos periódicos nombrando cada una de las almas de la familia, y si alguna persona visita el lugar también deberá realizar aquello como un «saludo» a las almas de los difuntos de la familia («que se reciba la oración»). Al día siguiente, prosiguen estos rituales. Y cuando llega medio día se retira la Apxata y se la lleva al cementerio.

Tres momentos para la etnografía sonora de Todos Santos

Sin la intención se simplificar este ritual, sino para aproximarnos a sus fenómenos sonoros. Dividí la festividad en tres momentos, los cuales me ayudan a organizar los audios. Luego del primer audio con la descripción general, ahora vamos a ingresar a la Etnografía Sonora mediante tres momentos de sesión de escucha. Te resumiré cada momento y luego nombraré los sonidos que se generan ahí.

Resiris
«Resiris» en la Festividad de Todos Santos, Cementerio General – La Paz

Momento 1. En casa, durante la preparación de la Apxata. Es un momento intimo donde participa la familia y los más allegados. Aquí escucharás los audios: 2, 3 y 4.

  • «Cafecito y apxata«. Preparación de la mesa ritual a los difuntos. En el día a día estos sonidos son contextuales, pero en este momento implica una forma de relacionarnos con la llegada del alma (Audio 2 – Sesión 1).
  • «El Alma ha llegado«, sonido de una mosca al rededor de la Apxata. El vuelo de una mosca es uno de los sonidos contextuales más detestados, pero ahora, al igual que el trinar de una ave, anuncia la llegada del alma a nuestro hogar (Audio 3 – Sesión 1).
  • «Que se reciba la oración» son los cánticos y plegarias que hacen «Los Resiris», son especialistas que visitan casa por casa para rezar a los difuntos a cambio de alimento y pagos. Audio 4 – Sesión 1.

Momento 2. Implica recoger la apxata, trasladarla al cementerio, y el rearmado del altar. Son cuatro audios que se agrupan en este momento.

  • «Ahora tienen que disculparse«, oración de la familia y los resiris para recoger la mesa-apxata. Audio 5 – Sesión 1
  • «Almas Mayores«, oraciones y canticos dedicados a las almas de los difuntos de personas adultas. Audio 6 – Sesión 1
  • «Angelitos«, oraciones y canticos dedicados a las almas de los difuntos de niñas, niños y bebes. Audio 7 – Sesión 1
  • «Almas olvidadas«, oraciones y canticos dedicados a las almas de los difuntos olvidados cuyas familias ya no les dedican rituales. Audio 8 – Sesión 1

Momento 3. En el cementerio. Aquí escucharás varias oraciones superpuestas, intensidades Sonoras. Músicas, despacho.

  • «Alma pinkillu-moqoni«, música originaria aymara especial para los difuntos. Es interpretada con pinkillo (aerófono vertical) y wankara (tambor) generalmente por grupos masculinos. Audio 9 – Sesión 1, parte del 3er momento de la Ritualidad Sonora de Todos Santos.
  • «Yaraví«, música popular que arraiga la melancolía del Yaraví con un bolero de caballería. Es interpretada con canto, concertina y guitarra por una reducida agrupación masculina. Audio 10 – Sesión 1, parte del 3er momento de la Ritualidad Sonora de Todos Santos.
  • «Morenada» música popular urbana de fiestas no exclusivos a los difuntos. Es interpretada con trompeta, trombón, bombo y tambor por un grupo reducido masculino. Audio 11 – Sesión 1, parte del 3er momento de la Ritualidad Sonora de Todos Santos.
  • «Toque de silencio y Mariachi» una trompeta inicia con una melodía de ceremonias militares a los difuntos y la conecta con un Mariachi tradicional. Es interpretada con trompeta, violin, bajo y voces por un grupo mixto reducido. Audio 12 – Sesión 1, parte del 3er momento de la Ritualidad Sonora de Todos Santos.

«Almanakas thakhipa» propuesta de Ensayo Sonoro basado en la etnografía sonora de la festividad ritualidad de Todos santos. Registros de audio de noviembre 1 y 2 del año 2016. Audio 13 – Sesión 1, Epilogo de la Ritualidad Sonora de Todos Santos.

Mapa sonoro de Todos Santos

«Despacho…» a manera de cierre

Como escuchaste, la fiesta de Todos Santos es una particular manera de aproximarnos a las formas en que los sonidos se relacionan entre si, para dar sentido a la práctica ritual.

Los elementos sonoros contextuales, como son la lluvia, el viento, el vuelo de la mosca, que no poseen un significado específico en el cotidiano. En situaciones como Todos Santos, en momentos rituales y muy sensibles para nosotros, adquieren un rol significativo. De hecho, estos sonidos son una manera comunicación mutua. Así, desde esta cosmopraxis aymara-andina, los vivos empleamos los sonidos de la voz, las oraciones y la música; y las almas de los difuntos utilizan los sonidos de la naturaleza y los animales. Esta relación sonora construye un escenario conjunto de diálogo del todo.

Hasta aquí este artículo introductorio a la 1ra Sesión de escucha dedicada a la Ritualidad Sonora de Todos Santos, recuerda que tienes 13 audios que seguir escuchando. y ya viste que geo-referenciamos los puntos de cada grabación para que puedas relacionar cada sonido con su espacio. Es por eso que Sonoridades Narrativas es un proyecto integral ya que vincula la cartografía, con audios, el podcast y la descripción etnográfica.

Apuntes y reconocimientos…

Una primera, versión del ensayo sonoro (S1-A13) fue presentada como parte del Festival Sur Aural en agosto de 2020. Concretamente al finalizar el taller Narraciones sonoras experimentales donde participamos varios apasionades de lo sonoro desde diferentes lugares de América Latina. Un saludo inmenso a la «Camarilla» Sur Aural y a todas y todos los amigos del taller. Aquí pueden escuchar la Sesión de Escucha del Taller.
Luego, a finales de octubre de 2020, como parte del Conversatorio «Todos Santos y las lluvias de noviembre», organizado por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore, realicé una ponencia con las primeras aproximaciones a la Etnografía Sonora de Todos Santos, articulando la escucha, conceptos y planteamientos teóricos.

Fuente: Sonoridades Narrativas – Sesión 1 Todos Santos

Vínculos de Interés

2 comentarios en “Ritualidad Sonora de Todos Santos: Etnografía, podcast y mapas sonoros”

  1. Pingback: Ritualidad Sonora de Todos Santos: Etnografía, podcast y mapas sonoros | PachaKamani

  2. Pingback: Mapa de la Ritualidad Sonora de Todos Santos (La Paz, Bolivia) – Sonoridades Narrativas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *