La Huella de San Ignacio en la Ichapekene Piesta | Boletín
“¡Nacio… Nacio!” La fiesta de San Ignacio de Loyola es la Ichapekene Piesta. La Bandera Santa guarda una historia ancestral cuyo personaje es San Ignacio de Loyola. Viaja en el tiempo con nosotros y revive la épica batalla por la Bandera Santa en la historia de San Ignacio. Conoce la tradición de la Ichapekene Piesta, donde danzas ancestrales y música barroca celebran la herencia cultural de San Ignacio de Moxos.
- La Huella de San Ignacio en la Ichapekene Piesta | Boletín
La Huella de San Ignacio en la Ichapekene Piesta | Boletín
La fundación de San Ignacio
San Ignacio fue fundado el 1 de noviembre de 1689 en un lugar conocido como Ichase Awasare (Pueblo Viejo) para celebrar la fiesta de Todos los Santos. En 1749, el pueblo fue trasladado a su ubicación actual debido a una epidemia traída por el “mal viento” y una leyenda sobre una bestia que vivía en el río y se alimentaba de los habitantes. El nuevo lugar donde ahora se encuentra San Ignacio de Moxos fue elegido por su estabilidad y fuentes de agua, como la laguna Isirere. El padre jesuita Bartolomé Bravo dirigió la misión en este sitio. Tiempo después, se construyó el templo, que data del año 1751.
Historia de San Ignacio de Loyola
La fiesta rememora la muerte de San Ignacio de Loyola, quien nació en Loyola, España. Provenía de una familia noble y tuvo una carrera militar. Durante la guerra contra los franceses, fue gravemente herido defendiendo una fortaleza. Al estar próximo a la muerte, cuestionó los valores mundanos, reflexión que lo llevó a iniciar su conversión espiritual. Tras su recuperación, renunció a su vida de riqueza y emprendió un viaje como peregrino a Jerusalén, encontrándose en el camino con otros que compartían sus mismos sentimientos. En Roma, San Ignacio fundó la Compañía de Jesús y se puso al servicio del Papa, esto ocurrió durante el período de las reformas religiosas protestantes. En 1540 se creó la Compañía de Jesús y en 1576 llegaron a América para fundar las misiones jesuíticas.
San Ignacio reflexionó sobre dos caminos: uno que buscaba prestigio y otro que promovía una vida sencilla y espiritual. Eligió seguir la “bandera de Dios”, que simboliza humildad y bondad, en contraste con la “bandera del diablo”, que representa la búsqueda de dominación y riqueza. La bandera de Dios es la actual “Bandera Santa” de San Ignacio de Moxos, que incluye la imagen de San Ignacio y los colores de Bolivia.
Los Jichis se llevan la Bandera Santa
Los Jichis son espíritus antiguos que viven en el bosque y dan vida a la naturaleza. Cuando el asentamiento se trasladaba al sitio actual, llevaban la Bandera Santa y el Puri (farol grande). Durante el trayecto, los Jichis y otras tribus confrontaron a la comitiva y, tras una guerra, se apoderaron de la Bandera Santa. San Ignacio no se dejó vencer, rescató la Bandera y la ondeó en la cima de una montaña como muestra de victoria. San Ignacio murió en el trayecto y fue Santiago quien llevó la Bandera Santa y el Puri hasta el territorio actual.
Desde entonces, la doctrina jesuítica alberga las representaciones culturales propias de los pueblos indígenas. Los indígenas comenzaron a bailar sus diferentes danzas en la Ichapekene Piesta, cada una con una historia ligada a su cosmovisión. La Ichapekene Piesta significa Fiesta Grande de San Ignacio de Moxos. Las danzas que se bailan incluyen El Sol y La Luna, Los Achus, Los Macheteros, Los Ciervos, Los Angelitos, El Japutuqui, El Jukumari, Los Tigres, Juan y Juana Tacora, entre muchas otras.
El Puri tiene inscripciones alusivas a la fiesta y baila al son de la música del Jerure y el santo verso, interpretados por el Coro Musical. Hoy en día, la Bandera Santa y el Puri son símbolos importantes de la Ichapekene Piesta y solo se utilizan en la fiesta de San Ignacio.
Durante los días de fiesta, es común escuchar a los miembros del Cabildo Indígena exclamar «¡Nacio… Nacio!», en alusión a San Ignacio.
El Gran Cabildo Indigenal de San Ignacio de Moxos
Es una institución indígena cuya estructura se compone de varias autoridades, encabezadas por el Corregidor. Posee parcialidades, que son grupos de personas dedicadas a tareas específicas, entre ellas están los bailadores.
Los Cabildos indígenas se crearon en 1701 con la visita del padre Diego Francisco Altamirano. Bajo un sistema de autoridades, se les asignaron diversas responsabilidades, como organizar el trabajo en la reducción, las labores agrícolas y la crianza del ganado, la producción de artesanía y alimentos, así como la organización de las fiestas religiosas. Hasta el día de hoy, siguen cumpliendo con esas tareas. Aunque la conformación de su territorio ha cambiado debido al paulatino avasallamiento ocurrido durante varios años, han mantenido su estructura.
La preservación de las tradiciones, la unión de la comunidad y la práctica de la fe son responsabilidades del Cabildo, por lo que su presencia es muy importante para la continuidad de la historia indígena y misional.
El Coro Musical
Es una parcialidad del Cabildo, compuesta por un grupo de hombres mayores que interpretan el Jerure en la Ichapekene Piesta. El Jerure es una interpretación musical y baile que, junto al santo verso, se realiza en la fiesta de San Ignacio.
El Coro Musical está presente en todas las actividades y fiestas religiosas, y su responsabilidad es ejecutar los cánticos y la música tradicional para cada fiesta y santo o santa. Los cánticos son antiguos y solemnes, y su enseñanza es dada a personas elegidas por el Cabildo. Lo mismo ocurre con la ejecución de los instrumentos musicales; estos roles son asumidos de por vida. Su presencia mantiene vivas las costumbres musicales de la época misional desde hace siglos. Generación tras generación, han estado presentes en la parte alta de la iglesia, arriba de la puerta de ingreso denominada coro. Desde allí, todos los días de misa, cantan y tocan violines, flautas, la caja, el bombo y los bajones.
El bajón es un instrumento antiguo elaborado de hoja de palma, con hileras de trompetas de tubos gruesos de gran dimensión.
Tesoros del Museo del Templo
Es el único museo del lugar. Allí se encuentran piezas de platería, instrumentos musicales de la época misional, imágenes antiguas de santos, máscaras y trajes de danzas tradicionales. El museo posee una colección de partituras musicales de 7,000 folios, que constituye el único archivo musical de la región. Esta colección incluye música barroca de los siglos XVIII, XIX y principios del siglo XX, y está organizada en tres secciones: Trinidad, San Ignacio de Moxos y el Tipnis. El archivo representa el acervo musical misional del Gran Moxos y también contiene libros de cánticos con rezos utilizados por los doctrineros de los Cabildos indígenas. Los doctrineros son adultos que reciben el cargo de manera perpetua, con la misión de mantener viva la fe en las comunidades indígenas.
Escuela de Música Barroca Misional
Mejor conocidos como Ensamble Moxos, la Escuela de Música Barroca Misional se fundó en 1994 por la hermana María de Jesús Echarri para reproducir la música de esa etapa histórica del Beni. En 1996, el proyecto Ruta Quetzal (una iniciativa de estudios y aventura para compartir conocimientos entre jóvenes de diferentes países) obsequió doce violines y ocho flautas para que los niños y niñas pudieran aprender esta música. Posteriormente, llegaron a San Ignacio dos luthiers de España que enseñaron a Miguel Uche a construir instrumentos de cuerda. Hasta el día de hoy, Uche es el constructor más reconocido en este campo. Desde entonces, la música barroca de Moxos es conocida en todo el país y en Europa gracias al Ensamble Moxos.
San Ignacio de Moxos es patrimonio cultural
Tiene tres nominaciones patrimoniales:
- Es Capital Folklórica del Beni bajo Resolución N° 06/2000 del 30 de marzo de 2000 del Consejo Departamental.
- Es Capital Espiritual de las Misiones Jesuíticas del Cono Sur de América desde 1997.
- La Ichapekene Piesta es Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por Ley Nacional N° 172 de 20 de septiembre de 2011 y desde el 2012 por UNESCO.
Te proporcionamos las siguientes referencias, como es de costumbre.
Selección de contenido
Documentos
Ichapekene Piesta – San Ignacio de Moxos. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Juan Francisco Limaica Saucedo. Vol. 1 Catálogo de danzas. Parroquia San Ignacio de Moxos. Editorial Verbo Divino – Bolivia. 2015
Es un catálogo de registro de danzas e instrumentos musicales, en cada una de ellas se encuentra categorías que los identifican. Se trata de 33 fichas técnicas con datos respectivos. Por ejemplo: ubicación geográfica, tipo de manifestación y danza, descripción de la danza y una breve historia y significado. Además, están las fotografías que acompañan a cada registro.
“Macheteros y violines”. La experiencia musical como pedagogía de la espiritualidad en la Amazonía beniana. Autor Alejandro Barrientos publicado por ISEAT. Es parte de la publicación Encuentros con la Amazonía boliviana. Reflexionando desde la diversidad de nuestros pueblos publicado en el año 2016
Describe la importancia de la música chiquitana en la construcción de la identidad cultural de este pueblo, fruto de una intensa historia misional en la región y de su apropiación por los pueblos indígenas para transmitir a través de ella sus valores culturales de generación en generación.
El Toque del Sivivire en San Ignacio de Moxos: Instrumentos Musicales, ritualidad y patrimonio culturral de la Amazonía boliviana, de Richard Mújica Angulo. Publicado en Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, v.13 n.63 La Paz 2019
El texto ofrece una descripción del contexto general de San Ignacio de Moxos, su calendario y las principales danzas de la fiesta «Ichapekene Piesta», celebrada el 31 de julio. Luego, analiza los instrumentos musicales utilizados en esta festividad, con especial énfasis en el Sivivire (flauta traversa), y explora el vínculo entre la interpretación de este instrumento y los aspectos corporales y rituales relacionados con la identidad de los músicos, presentando un panorama musical diverso de la localidad.
Los bajones de Edgardo Civallero de la editorial Wayrachaki publicado en Bogotá en el año 2021
Es un conjunto de descripciones de la historia, elaboración, contexto musical y cultural de los bajones de San Ignacio de Moxos.
Videos
Ichapekene Piesta, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos (Video expediente Unesco)
Ichapekene Piesta. Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización (2018)
Increíble texto
Gracias y un saludo a la Warmi!