La Lengua Materna


¿Sabías que estamos en pleno inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 declarado por la UNESCO?
¿Qué acciones y antecedentes tenemos sobre la lengua materna?

En este Boletín compartimos contenido que muestran la importancia que tiene la diversidad para re-conocer nuestras identidades día a día.

Somos el colectivo PachaKamani e impulsamos la divulgación de la investigación cultural desde diferentes voces y formatos.

La lengua materna

El mundo es diverso en cuanto a lenguas, y son una expresión de la diversidad cultural, sus patrimonios e historia. Desafortunadamente, muchas de ellas están en peligro de desaparecer. Según los datos de la UNESCO, una lengua desaparece cada dos semanas. La discriminación y la falta de comprensión lingüística hacen que el 40% de la población mundial no tenga acceso a la educación.

En febrero, se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, cuya temática principal es la educación multilingüe y el aprendizaje para revitalizar las lenguas en peligro de extinción.

En Bolivia, los idiomas más hablados son el quechua (33,5%) y el aymara (21,2%), mientras que los idiomas originarios del resto del país se hablan en una proporción menor.

A este respecto, en este número del Boletín de PachaKamani te presentamos una serie de fuentes de información, dividida en 3 secciones:

  • Primero, tienes algunas noticias sobre las estrategias gubernamentales para revitalizar las lenguas.
  • Segundo, puedes encontrar aplicaciones para aprender y consultar diccionarios de idiomas en tu celular.
  • Y tercero, te dejamos los enlaces a libros que evalúan la valoración de las lenguas.
Diseño Día de la Lengua Materna

Notas y noticias

Así es, en octubre del 2022 inició el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, declarada por UNESCO. Ello implica que los países que ratifican esta acción se comprometen a realizar planes y proyectos sobre las lenguas indígenas. Les dejamos 4 noticias que contextualizan lo afirmado y se convierten en la referencia para futuros balances:

La Coordinadora Fundación InteRed Bolivia llevó a cabo el Festival Intercultural para la Revitalización de las Lenguas Indígenas los días 13 y 14 de octubre, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 declarado por la UNESCO. Durante el evento, las delegaciones presentaron sus expresiones artísticas y culturales, así como una feria de materiales educativos relacionados con las lenguas originarias. Además, hubo un intercambio de experiencias sobre estrategias de fortalecimiento de estas lenguas.

https://www.intered.org/es/participa/noticias/festival-intercultural-por-la-revitalizacion-de-las-lenguas-indigenas

El Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas ha realizado el programa televisivo “Culturas Vivas” para difundir por Bolivia Tv y el canal de YouTube la importancia de revitalizar, fortalecer, promocionar las lenguas originarias.

https://prensa.ipelc.gob.bo/programa-culturas-vivas-nacion-aymara-una-produccion-del-instituto-plurinacional-de-estudio-de-lenguas-y-culturas-ipelc

En enero de 2023, se ha conformado el Comité de Protección a Pueblos Indígenas Originarios en Situación de Vulnerabilidad compuesta por cinco ministerios: Educación, Salud, Justicia, Desarrollo Rural y Culturas. Su tarea es implementar políticas públicas para proteger la cultura, con un énfasis especial en la lengua originaria.

https://www.abi.bo/index.php/noticias/sociedad/32833-gobierno-enviara-maestros-a-comunidades-remotas-formara-profesores-indigenas-y-revitalizara-la-cultura-y-lenguas-originarias

En abril de 2022, se promulgó la Ley No. 1426 sobre la Declaración del Decenio de las Lenguas Indígenas en el Estado Plurinacional de Bolivia. Esta ley tiene como objetivo establecer políticas públicas para prevenir la pérdida de conservación, revitalización, promoción y uso activo de las lenguas indígenas en todos los alrededores públicos y privados.

https://web.senado.gob.bo/sites/default/files/LEY%20N%C2%B0%201426-2022.PDF

Apps para aprender y videos para aplicar

El internet proporciona varios medios para divulgar y conocer las lenguas originarias, les invitamos a iniciar este paseo.

Existen varias aplicaciones para aprender los idiomas de Bolivia. En 2019 la Organización de Estados Iberoamericanos y el Ministerio de Culturas y Turismo construyó la App «Lenguas de Bolivia». Esta aplicación permite aprender cinco idiomas: aymara, guaraní, mojeño trinitario, quechua y uru.

También está otra aplicación Android para el idioma quechua boliviano: «Añaskitu». Y existen otras para consultar diccionarios en estos idiomas, como: «Diccionario Aymara», «Nueva Guía Aymara», «Guía Aymara» y el «Diccionario Aymara Español».

También están activistas independientes. Aquí les dejamos el canal en Youtube de «Kullakita Nayra», producida por Nayra Bautista. Este espacio se conforma de video cursos del Aymara.

Publicaciones

La última sección del Boletín está dedicada a publicaciones de libros y artículos de importancia. Aquí tienes una recomendación y 4 libros de descarga directa:

El libro «Lenguas de Bolivia» escrito por Emily Irene Crevels y Pieter Muysken, fue publicado en cuatro tomos en 2015. Ofrece un análisis exhaustivo de las lenguas de Bolivia, divididas en tres regiones: altiplano, pie de monte andino y amazonía. Además, el libro combina una revisión histórica de hitos sociales y políticos relacionados con la población indígena y propone estrategias para la enseñanza de estas lenguas. «Lenguas de Bolivia» está disponible en Plural Editores, pero no se encuentra en la red.

«Gama étnica y lingüística de la población boliviana» de Ramiro Molina B. y Xavier Albó C. comienza con la pregunta «¿Quiénes somos?» Basándose en esta cuestionante, se construye la identidad étnica vinculada al idioma, un elemento poderoso de pertenencia individual e identidad nacional. Este libro es un estudio evaluativo sobre la forma en que se trata este tema en los censos de población y vivienda, así como un análisis de la formulación de preguntas para cuantificarlo. Además, se presenta un índice cuantificable de la percepción de la adscripción étnica y lingüística llamado «CEL (Condición Etnico Lingüística)» y se utiliza el Sistema de Información Geográfica (SIG) para la creación de mapas, dando como resultado el SIGEL (SIG étnico lingüístico)

¿Un poco más de contenido? Yapa e-mail

Para nuestros suscriptores del Boletín en E-mail tenemos contenido adicional («Yapa») con 3 libros que compilan otras investigaciones sobre las lenguas. Si te interesa esta información puedes comentarlo abajo o escribirnos al correo electrónico.

Si quieres recibir antes este Boletín directamente en tu correo electrónico, incluyendo todo el contenido de la Yapa, suscríbete ahora!


Hasta aquí este Boletín.

Gracias por gratificarnos con tu tiempo.
Esperamos que este contenido te haya sido de provecho. Si es así, recuerda que nos ayuda mucho que difundes este boletín con tus contactos. Gracias de antemano.

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *