Saya de resistencia y cantos de libertad.
La cultura afroboliviana | Boletín


Desde los grandes hitos en la abolición de la esclavitud hasta las voces de resistencia cultural, los afrodescendientes han marcado la historia con su lucha por la libertad y la justicia. En Bolivia, desde sus comunidades, son muchas personas que han desempeñado un papel crucial en la defensa de los derechos del Pueblo Afroboliviano. Conoce cómo la música, la política y las ciencias han sido herramientas poderosas en la búsqueda de igualdad y reconocimiento de la cultura afroboliviana.

Saya de resistencia y cantos de libertad, la cultura afroboliviana

Del tráfico triangular a la libertad

En 1441, los portugueses descubrieron una ruta marítima que bordeaba África, lo que dio origen al denominado Tráfico Triangular, el cual consistía en el comercio de esclavos y fue la mayor migración forzada de la historia. Este tráfico fue justificado por la iglesia, que lo veía como un medio para la salvación del alma de los africanos. Los esclavos trabajaban en la producción de azúcar, tabaco, algodón, café y en la extracción de minerales. Buenos Aires fue un importante punto de contrabando de esclavos en el siglo XVIII. Una vez vendidos, sus «dueños» los marcaban (carimbar) en los brazos o pechos para establecer su propiedad.

En Bolivia, durante las guerras de independencia de América, los afrodescendientes participaron en diversos batallones, destacándose la infantería de Los Pardos Libres de Santa Cruz. Al finalizar la guerra en 1826, se promulgó una ley que establecía que podían ser libres, pero debían comprar su libertad, por lo que la esclavitud continuó. Fue en 1851, durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu, cuando se incluyó en la Constitución de Bolivia la declaración: “Todo hombre nace libre en Bolivia; todo hombre recupera su libertad al pisar su territorio”, lo que otorgó la libertad a los descendientes de africanos en el país.

Los Yungas de La Paz fue el centro de residencia de la población afrodescendiente, quienes fueron llevados a esa región durante el siglo XIX para trabajar en haciendas productoras de coca. A pesar de la declaración de libertad, continuaron como peones hasta después de la Revolución Nacional de 1952, cuando recibieron tierras propias, obtuvieron acceso a la educación y adquirieron el derecho a votar en las elecciones gubernamentales. Desde entonces su libertad fue efectiva porque trabajando en las haciendas aún se encontraban en condición de esclavitud.

El Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024)

El Decenio Internacional de los Afrodescendientes concluye en 2024. Esta iniciativa busca promover la justicia social, la inclusión y los derechos humanos. Aunque se han logrado avances legislativos e institucionales, las personas afrodescendientes aún enfrentan discriminación, marginación y exclusión. Se estima que en el mundo existen alrededor de 200 millones de afrodescendientes.

Unas de las acciones del Decenio Internacional de los Afrodescendientes es desarrollo de planes de acción para eliminar:

  • La violencia y estigmatización
  • Acceso a mejores resultados en la administración de justicia y eliminar el uso excesivo de la fuerza
  • Los Estados deben desarrollar planes de acción nacionales para promover la diversidad, la igualdad, la equidad, la justicia social, la igualdad de oportunidades y la participación.
  • Desarrollo de programas para la lucha contra la pobreza y temas de inclusión social e igualdad racial en ámbitos como la educación, el empleo, la salud y la vivienda.
  • Los Estados deben adoptar todas las medidas necesarias para hacer efectivo el derecho de los afrodescendientes, en particular niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a la enseñanza primaria gratuita y el acceso, sin discriminación, a todos los niveles y las formas de educación pública de calidad.
  • Mejorar el acceso de los afrodescendientes a servicios de salud de calidad
  • Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y accesibles y se mejoren las condiciones de habitabilidad.
  • Los Estados deben revisar y derogar todas las políticas y leyes que discriminen a esta población valorando su cultura y construir el respeto.
  • Incorporar la perspectiva de género en la formulación y supervisión de las políticas públicas, teniendo en cuenta las necesidades y realidades específicas de las mujeres y las niñas afrodescendientes, incluso en la esfera de la salud sexual y los derechos reproductivos, garantizando un acceso adecuado a la atención de la salud materna.

Se debe reconocer que los hombres y las mujeres afrodescendientes han contribuido significativamente al desarrollo de la sociedad y las naciones. Muchos de ellos han alcanzado la excelencia en diversos ámbitos, como los derechos civiles, las ciencias, la representación social, los deportes y las artes. Por ejemplo citamos algunos por su contribución a las ciencias (en el mundo):

  • George Washington Carver (1864-1943). Fue botánico e inventor estadounidense promocionó el cultivo del maní y su uso en productos diversos, lo que ayudó a mejorar la economía agrícola del sur de Estados Unidos.
  • Mae Jemison (nacida en 1956). Ingeniera, médica y astronauta estadounidense, fue la primera mujer afroamericana en viajar al espacio a bordo del transbordador espacial Endeavour en 1992.
  • Katherine Johnson (1918-2020). Matemática y física estadounidense, cuyas cálculos de trayectoria fueron fundamentales para el éxito de las primeras misiones espaciales tripuladas de la NASA.
  • Charles Drew (1904-1950). Médico estadounidense, conocido por sus avances en la conservación y almacenamiento de plasma sanguíneo, lo que llevó al desarrollo de bancos de sangre.

Durante estos años, se han logrado algunos avances en la sensibilización. Existen dos trabajos de UNESCO que destacan, uno es el proyecto “La Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad y Patrimonio” en 1994. Este proyecto aborda el estudio de la trata de esclavos y la esclavitud en diversas regiones mediante investigaciones, materiales pedagógicos, conservación de archivos, tradiciones orales y sitios históricos.

Asimismo, se ha promovido “La Historia General de África”, relata la historia de África desde los orígenes de la humanidad hasta el periodo posterior a la independencia. En su primera fase, 350 historiadores trabajaron durante 35 años para producir ocho volúmenes, completados en 1999 y traducidos a 13 idiomas. La colección resalta la contribución africana al progreso de la humanidad. En la segunda fase, se crearán herramientas pedagógicas para integrar esta historia en los sistemas educativos y se actualizará la colección, abordando también los desafíos actuales de África.

En el año 2004 la Coalición Internacional de Ciudades contra el Racismo, integro en una red, a las ciudades y municipios comprometidos con la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la exclusión. A través del intercambio de buenas prácticas, experiencias y políticas municipales participativas, busca convertir a las ciudades en espacios de inclusión social, tolerancia, derechos humanos y diálogo intercultural.

Desde el año 2012 al 2018, desde el Centro regional para la Salvaguardía del PCI (instancia dependiente de UNESCO), se realizó el Proyecto Multinacional: «Salvaguardia del PCI relacionado con música, canto y danza de comunidades afrodescendientes en los países del CRESPIAL». Producto del cual se realizó un compilado de música «Cantos y Música Afrodescendientes de América Latina», la publicación del estado del arte dividido en 2 tomos: «Salvaguardia del PCI de los Afrodescendientes en América Latina»; y la producción de Diez video documentales: «Cantos y Música Afrodescendientes de América Latina». De este material ya comentamos en nuestro boletín Homenaje al Pueblo y la Cultura Afroboliviana.

Además, se están elaborando publicaciones que abordarán los retos y problemas actuales sobre los derechos humanos, el papel de las mujeres y las niñas. También está en proceso una guía para eliminar los perfiles raciales.

Día nacional del pueblo y cultura afroboliviana

La Ley Nº 200 declara el 23 de septiembre como “Día nacional del pueblo y cultura afroboliviana” para reafirmar la identidad y valorar esta cultura, en tanto el Día Internacional de los Afrodescendientes fue el 31 de agosto.

Destacamos a algunos personajes de la cultura afroboliviana que aportaron a la historia e investigación de esta población:

  • Juan Angola Maconde (1950). Economista, investigador y escritor, escribió la historia afroboliviana​. Tiene varias publicaciones, entre ellos Los afrodescendientes bolivianos publicado en el año 2007.
  • Mónica Rey Gutiérrez (1964). Comunicadora, activista y política afroboliviana reconocida por su lucha en pro de los derechos afrodescendientes. Investigó la Saya como medio de comunicación y expresión cultural en la comunidad Afroboliviana.
  • Jorge Medina (1968-2022) Activista, escritor y político, ha trabajado en la investigación y documentación de la cultura y derechos afrobolivianos, recibió el Premio Emilio Castelar (2008).

Actualmente, la población afroboliviana se encuentra en las localidades de Tokaña, Mururata, Chijchipa, Coscoma, Cala Cala, Dorado Chico, Chicaloma, Coripata, Irupana y, en La Asunta y Caranavi. Fueron reconocidos como parte de las 36 nacionalidades indígenas del territorio en la nueva Constitución Política del Estado.

CONAFRO, el Consejo Nacional Afroboliviano, es la organización nacional dedicada a mejorar las condiciones y oportunidades sociales, políticas y económicas de la comunidad afroboliviana. En la ciudad de La Paz, las principales actividades económicas de esta comunidad son la producción de coca y el comercio.

A través de la organización, han logrado representación política con asambleístas a nivel departamental y nacional. También consiguieron la implementación de un currículo educativo regionalizado para la enseñanza de su cultura en las escuelas. Además, desde el Instituto de Lengua y Cultura Afroboliviana, se ha avanzado en el fortalecimiento de su lengua.


Julio Pinedo un rey africano en Yungas

Julio Pinedo cuenta que sus antepasados llegaron a los Yungas en 1820. Uno de ellos, Uchicho, fue reconocido como príncipe del antiguo Reino de Congo, identificado por unas cicatrices en su torso que señalaban su linaje real. En 1932, Bonifacio, abuelo de Pinedo, se convirtió en rey.

En 2007, Julio Pinedo fue coronado como rey. Un documental sobre su familia les permitió viajar a Uganda, donde se reencontró con sus raíces y miembros de su propia familia. Pinedo y su esposa, Angélica Larrea, tienen un hijo, el príncipe Rolando, heredero del trabajo y los ideales de su padre, continuará visibilizando y promoviendo el reconocimiento de la comunidad afroboliviana.

La zemba, el huayño negro y el mauchi

Mantienen costumbres de su herencia africana, como la zemba, una danza de la fertilidad, y el huayño negro, vinculado a las tradiciones matrimoniales. El mauchi, que significa “dentro de la tierra”, es una ceremonia fúnebre en la que se recita un rezo kikongo para despedir al difunto. Estas tradiciones se mezclan con creencias católicas e indígenas, y se expresan en festividades como en la fiesta del Señor de la Cruz. La música incluye instrumentos tradicionales adaptados al nuevo entorno, como los tambores africanos, la cuancha con el rasqueteo infaltable y los cascabeles.

La saya afroboliviana instrumento de resistencia

En la década de 1980, el movimiento afroboliviano comenzó a visibilizarse a través de la Saya. Esta danza se convirtió en un instrumento de lucha para los jóvenes migrantes de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

El canto y la danza servían como un acto de resistencia contra los castigos y la dominación. Después de la Reforma Agraria, se intentó eliminar estas prácticas culturales destruyendo los bombos y las cajas, con el argumento de que debían “civilizarse”. Sin embargo, la saya se mantuvo como un recordatorio de su propia historia de esclavitud y resistencia. A finales de la década de 1980, se estableció la Asociación Movimiento Cultural Saya Afro-Boliviano para fortalecer su identidad.

La letra de sus canciones “Isidoro Belzu Bandera ganó, ganó la bandera del Altar Mayor” hace alusión a la libertad proclamada por el Presidente Belzu en la Constitución Política del Estado boliviano en 1851. La bandera mencionada es la que se utiliza en las procesiones, ubicada en el sitio denominado Altar Mayor de la iglesia, donde se encuentra el cuerpo de Cristo y frente a él el sacerdote celebra la misa. Simbólicamente, se otorga a Belzu el privilegio de llevar la bandera, ya que solo las personas importantes tienen el honor de portarla.

Un emblema de esta cultura y de la saya es el Tambor Mayor, un tambor que establece el ritmo en la Saya Afroboliviana. Junto con el Tambor Menor, dialoga durante la interpretación de la música de la saya. Aunque la vestimenta ha cambiado, incluyendo la pollera y el sombrero, la blusa y la camisa de los hombres siguen siendo distintivos, decorados con cintas de colores cosidas en formas que reflejan la individualidad de cada persona.

La saya afroboliviana quiere decir unión, bailan juntos y bailan para unirse, antes por sus reinvindicaciones y en contra de la esclavitud, ahora por su unidad cultural y con el resto de la población boliviana. Algunas de sus canciones dicen…

Honor y Gloria a los primeros negros que llegaron a Bolivia
Que murieron trabajando muy explotados al Cerro Rico de Potosí
El grupo Afrobolivano rendimos un homenaje
a todos nuestros abuelos que son nuestro antepasado.

Si yo fuera presidente formaría un puente
Si yo fuera presidente formaría un puente
Formaría un puente caray de Coroico hasta La Paz
Formaría un puente caray de Coroico hasta La Paz…

Los afrodescendientes han desempeñado un papel importante en la formación de nuestras tradiciones, música y danza, a pesar de enfrentar desafíos históricos de discriminación y marginación. Celebrar y aprender sobre su historia y aportes no solo promueve la inclusión y el respeto, sino que también fortalece nuestra identidad nacional como una nación diversa y unida. Apreciemos y apoyemos la riqueza cultural que los afrodescendientes aportan a Bolivia, construyendo juntos un futuro más equitativo y justo.

Hasta aquí es el boletín, te dejamos información, son documentos y videos de la historia del pueblo afroboliviano.

Selección de contenido

Videos

Música, danza y canto de la saya afroboliviana. Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia y CRESPIAL. 2018 (Videodocumental)

La voz del pueblo afroboliviano. Museo Nacional de Etnografia y Folklore. 2021 (Conversatorio)

Concierto Música y Danza Afroboliviana 🎶 23 de septiembre día del Pueblo y la Cultura Afroboliviana (2018)


Documentos y lecturas recomendadas

Decenio Internacional para los Afrodescendientes Breve examen en el marco de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. 2023 Naciones Unidas

Leer…

Decenio internacional para los afrodescendientes 2015 – 2024. Reconocimiento, justicia, desarrollo. Naciones unidas. 2017

Leer…

Música y Cantos de las Comunidades Negras de Bolivia. Documentación etnomusicológica Nro 6. Walter Sánchez C. «Los sonidos del tambor mayor»; Mónica Rey «La Saya como herencia cultural de la Comunidad Afro-boliviana»

“Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los afrodescendientes en América Latina” volumen 1 – Bolivia. 2013

«Dossier Pueblo Afroboliviano» en la revista Piedra de Agua (FCBCB). Año 3 | número 14| La Paz, Bolivia noviembre – diciembre de 2015

“La saya es nuestra”: los pasos sonoros hacia la reivindicación de los afrobolivianos de Kahori Umezaki. Entre Diversidades Revista de ciencias sociales y humanidades.

De coronaciones y otras memorias Afrobolivianos y Estado Plurinacional. Paola Revilla Orías. T’inkazos. Número 36, 2014, pp. 121-131.

¿Buscas un poco más de contenido?

Para los suscriptores de nuestro Boletín vía E-mail tenemos contenido adicional («Yapa») con los enlaces a libros que viste y otras recomendaciones. Así que, si quieres recibir antes este Boletín directamente en tu correo electrónico, incluyendo todo el contenido de la Yapa, ¡Suscríbete ahora!


Hasta aquí este Boletín.

Gracias por apoyarnos con tu tiempo.
Esperamos que este contenido te haya sido de ayuda. Si es así, ayúdanos a difundir este boletín con tus contactos.

Y si te interesa puedes comentar abajo o escribirnos al correo electrónico.

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *