
Día de la compositora y compositor boliviano | Boletín
El Día del compositor y compositora boliviana es una ocasión para reconocer la labor de quienes han dado forma a la identidad musical del país a través de diversos géneros, desde el folclore y la música originaria hasta las expresiones modernas y académicas. A lo largo de la historia, los compositores han plasmado en sus obras sentimientos, luchas y tradiciones, construyendo puentes entre generaciones. Esta edición del Boletín invita a reflexionar sobre ello.
Creación de melodías y canciones. Día de la compositora y compositor boliviano
¿Conoces estas letras de canciones?
Tienes que volar paloma, en tu propio cielo
hay un palomo esperando, pa′ que vuelen juntos.
Mi camino no es el tuyo, yo soy de otros cielos… Canción “Paloma” de Savia Nueva (Autor: César Junaro)
Y… ¿Esta canción?
Dame cosas simples
Como soles, mares, talismanes
Para sonreír, desvestir… Algo para vivir… Canción “Simple” de Rodrigo «Grillo» Villegas
Janiw walikiti markat armasiña, kullakita
Achachilanakata amtasiña, awkilinakata amtasiña… Wayño «Janiw Walikiti» de Ruphay (Autor: Mario Gutiérrez)
Cada año, la música boliviana se viste de homenaje para celebrar a quienes, a través de la composición, han dado forma a la identidad sonora del país. El 7 de febrero, es el Día de los Compositores y Compositoras Bolivianas y no solo es un reconocimiento a la creatividad individual, sino también a la riqueza colectiva de los pueblos y comunidades que han transmitido su historia y tradiciones a través de la música.
La inspiración individual, las motivaciones del alma
En distintos momentos de la historia boliviana, la música ha sido un vehículo de denuncia, resistencia y cambio social. Asimismo, la profesionalización de la composición ha permitido que muchos creadores vivan de su arte.
La composición en el ámbito individual responde a una necesidad creativa y personal. A lo largo de la historia, Bolivia ha visto surgir grandes figuras que han marcado la música nacional con su talento. Desde el folclore hasta la música académica, pasando por el rock, y la música contemporánea, los compositores han plasmado en sus obras sentimientos y luchas.
Las composiciones personales pueden surgir por diversos motivos: el amor, la nostalgia, la protesta social, la espiritualidad o simplemente la exploración de nuevas sonoridades. En este sentido, los compositores no solo crean melodías, sino que construyen puentes emocionales entre generaciones y territorios, llevando la música boliviana más allá de sus fronteras.
En la comunidad las composiciones tienen relación con la cosmopraxis y el sereno
En Bolivia, otras composiciones nacen del chuyma (corazón/pulmón) de las comunidades, donde la música no es solo una manifestación artística, sino también un elemento fundamental de la vida social, ritual y productiva. En los Andes, los valles, la Amazonía, Oriente y el Chaco, las prácticas musicales acompañan los ciclos de la vida.
En los pueblos indígenas y comunidades rurales, los compositores no siempre son individuos con reconocimiento personal, son representantes colectivos que mantienen viva la tradición a través de generaciones. La música está vinculada con el entorno sagrado, la memoria y al legado, transmitiéndose mediante la praxis. Formas musicales como el wayñu, taquirari, sikuri o saya afroboliviana, entre muchísimas otras, no solo son géneros musicales, sino también sistemas de conocimiento, cosmopraxis y resistencia cultural.
Dentro de muchas comunidades bolivianas, la creación musical no es solo un proceso artístico, sino también un acto espiritual que requiere rituales específicos. Uno de los más conocidos es el «sereno», una práctica en la que los músicos pasan la noche en vigilia, para que sus instrumentos musicales tengan ajayu (espíritu) y los seres del entorno nos «presten» las melodías. Este ritual es considerado fundamental para renovar las fiestas y revitalizar las fuerzas sagradas, la música es vista como un puente entre diferentes dimensiones, ámbitos y espacios.
Por todo ello, hablar de composición musical es hablar de una parte de la creatividad humana, cuyos procesos y fines se deben y relacionan con las culturas, espacios, saberes y conocimientos diversos. Aspectos que son ignorados, negados o silenciados, en contextos contemporáneos mercantiles y modernos. Es así, que se dan constantes tensiones entre la protección, apropiación o el reconocimiento justo: aspectos que se administran en el marco del derecho de autor y la propiedad intelectual.
Desconfianza y la burocracia de registro de autor
A inicios de los años 90, músicos folclóricos y empresarios fonográficos impulsaron la Ley de Derechos de Autor 1322 (1992) para proteger a los creadores contra la piratería y el uso indebido de sus obras. Como resultado, se crearon sociedades de gestión colectiva como Sobodaycom (Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música), Abaiem (Asociación Boliviana de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes de Música) y Asboprofon (Asociación Boliviana de Productores de Fonogramas). Sin embargo, los beneficios que los artistas (urbanos) reciben son limitados en comparación con lo recaudado, ya que 30% se destina a gastos administrativos (SOBODAYCOM. 2020).
Para acceder a Sobodaycom, los compositores deben registrar sus obras en Senapi (Servicio Nacional de Propiedad Intelectual) y obtener un certificado de autoridad. Muchos no lo hacen debido a la burocracia o la falta de incentivos. Sobodaycom ofrece asesoría legal, espacios para presentaciones, seguro médico y un fondo de ayuda social, se invierte el 10% (SOBODAYCOM. 2020). Se destinan pago de regalías a los autores dos veces al año según el uso de las obras. También retiene un porcentaje de remesas al exterior y de obras anónimas para financiar los beneficios sociales.
Muchos compositores desconfían de Sobodaycom, aunque la entidad gestiona regalías y brinda algunos servicios, la distribución de los fondos, según ellos, no es completamente transparente para todos los afiliados, existen dudas sobre su verdadero impacto en la protección de los derechos de autor. Además, el requisito de registro en Senapi y la falta de información clara han llevado a que varios artistas, duden en afiliarse, pues consideran que los beneficios son insuficientes frente a los esfuerzos y costos que implica el proceso. Finalmente, subrayar que «compositores/artistas» de origen rural o comunidades originarias, prácticamente no son tomadas en cuenta por las instituciones y la normativa vigente.

Valoremos la creación musical en Bolivia
Mediante la Ley Nº 1073 de junio de 2018, cada 7 de febrero, se celebra el Día de las Compositoras y Compositores Bolivianos y debe ser, por lo tanto, un momento para valorar la diversidad de expresiones y creaciones musicales del país.
¿Y por qué se eligió esa fecha? Porque ese día en 1941, Sobodaycom acreditó su personería jurídica constituyéndose en una institución oficial en el país (La Razón, 2018).
Bueno, pese a que la fecha persigue intereses particulares, la normativa debe constituirse en un reconocimiento a quienes, desde sus propios contextos y motivaciones, dan forma, crean y recrean la «banda sonora» y los paisajes musicales en Bolivia, permitiendo que historias, luchas y alegrías sean cantadas a través de las músicas.
Celebrar esta fecha es también una invitación a reflexionar sobre la importancia de preservar y apoyar la creación musical en todas sus formas. Desde las comunidades que mantienen vivo su patrimonio sonoro hasta los compositores que innovan y expanden los horizontes de la música boliviana, cada nota y cada letra son un testimonio del alma de un país que canta su historia a través de sus creadores.
Te proporcionamos más información, comenzamos con artículos en formato PDF, seguidamente encuentras la sección de noticias.
Selección de contenido
Documentos y lecturas recomendadas
SOBODAAYCOM. Memoria. 2020
Es el informe anual de la gestión 2020 de la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música.
https://www.sobodaycom.org/wp-content/uploads/2023/02/MEMORIA2020_c.pdf
Panorama de la música en Bolivia.
Una primera aproximación del autor Carlos Rosso Orozco. Publicado en Revista Nº 24. 2010. Universidad Catolica Boliviana pp. 153 – 173
El artículo resume panorámicamente parte de la historia de la música en Bolivia, recorriendo paso a paso la imbricación problemática y compleja de las dos vertientes culturales centrales de la formación musical boliviana: la música occidental y las diferentes expresiones culturales sonoras de las culturas aborígenes que ocuparon el territorio boliviano, no sólo en el periodo prehispánico, sino en el republicano y en el del siglo XX. El carácter problemático de esta mezcla supuso la adopción de distintos enfoques y tomas de posición, a veces enfrentados, jalonados por los nombres más importantes de la composición y el estudio de las formas musicales bolivianas, respecto de lo cual el autor recomienda guardar el necesario equilibrio y sindéresis.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n24/v11n24a10.pdf
Un compositor en Bolivia o ser compositor boliviano de Gastón Arce Sejas publicado en el año 2002
Se trata de algunos aspectos generales de la historia de la música moderna en Bolivia y el rol que cumple el compositor boliviano en la sociedad. Luego vemos un recorrido autobiográfico donde el autor manifiesta su posición como artista dentro de su espacio vital y sus búsquedas, tanto estéticas como espirituales. Se reconoce profundamente espiritualista y declara la necesidad de que la música nos vuelva a contactar con Dios.
https://www.academia.edu/10263063/SER_COMPOSITOR_EN_BOLIVIA
Reflexiones
Dilemas sobre la Cultura, la Propiedad y el Patrimonio
Bigenho, Michelle and Henry Stobart, curadores y editores (2014). ‘Rethinking Creativity, Recognition and Indigenous Heritage’ (sitio web). https://www.royalholloway.ac.uk/boliviamusicip/home.aspx
Desde el 2009, los bolivianos tienen una nueva constitución. Mientras atraviesan transformaciones legales, ¿propondrán alternativas a los regímenes de propiedad cultural e intelectual prevalentes a nivel global, los cuales generalmente no son satisfactorios en las siguientes áreas: el reconocimiento de la creatividad colectiva, el problema de acceso en sistemas sociales desiguales, y las tensiones sobre patrimonio entre el estado y grupos indígenas?
Para motivar conversaciones alrededor de éstas preguntas, en el 2012, se organizó el taller en Coroico, Bolivia: “Repensando la Creatividad, el Reconocimiento y lo Indígena”. Este sitio web contiene los documentos de las actividades, diálogos y materiales del taller.
Tejiendo sonidos de saberes: Reflexiones sobre la protección, uso y representaciones de los conocimientos y saberes tradicionales indígenas
Gloria Villarroel y Richard Mújica, 2012, Anales de la Reunión Anual de Etnología Nº 25 MUSEF
Conocimientos tradicionales (CT) o conocimientos indígenas (CI), son elementos que componen la problemática en torno a los conocimientos y saberes tradicionales. Es así que mediante este ensayo se da un panorama de las principales directrices involucradas en la “disputa” de la propiedad de los conocimientos tradicionales, su uso y las estrategias de protección existentes, o que se proyectan, en Bolivia.
Noticias
Músicos sin derechos (2022)
https://correodelsur.com/ecos/20220918/musicos-sin-derechos.html
Sobodaycom y la burocracia de los derechos autorales en Bolivia
https://guardiana.com.bo/opinion/sobodaycom-y-la-burocracia-de-los-derechos-autorales-en-bolivia
Antes de despedirnos, te comentamos que el equipo de ALTA-PI nos autorizó publicar un podcast con la producción de audio que hicieron en base al Taller de Coroico. Ahí se explica la propiedad intelectual y todas sus facetas. Mucha atención a este boletín.
¿Buscas un poco más de contenido?
Para los suscriptores de nuestro Boletín vía E-mail tenemos contenido adicional («Yapa») con los enlaces a libros que viste y otras recomendaciones. Así que, si quieres recibir antes este Boletín directamente en tu correo electrónico, incluyendo todo el contenido de la Yapa, ¡Suscríbete ahora!
Hasta aquí este Boletín.
Gracias por apoyarnos con tu tiempo.
Esperamos que este contenido te haya sido de ayuda. Si es así, ayúdanos a difundir este boletín con tus contactos.
Y si te interesa puedes comentar abajo o escribirnos al correo electrónico.