Akhulli de coca. Tradición, espiritualidad y comunidad | Boletín
La coca, una planta ancestral, ha sido utilizada por siglos en prácticas espirituales, sociales y medicinales. Desde su importancia en culturas prehispánicas, donde era considerada sagrada y utilizada en rituales y como moneda de intercambio, hasta su adaptación en la época colonial ha atravesado siglos de historia. Desde tiempos milenarios, la coca ha sido considerada una planta sagrada en las culturas andinas. En una hoja de coca se encuentra el universo entero, la sabiduría, fuerza, conexión espiritual y diálogo con los ancestros.
- Akhulli es tradición, espiritualidad y comunidad
- Primero es el k'intu
- El viaje de la coca en la historia
- El Acullico es Patrimonio Cultural y símbolo de identidad boliviana
- Acullico, menos cansancio, más resistencia
- De la nutrición a la cosmética
- La presión del narcotráfico y la tergiversación del acullico
- Selección de contenido
- ¿Buscas un poco más de contenido?
Akhulli es tradición, espiritualidad y comunidad
El akhulli o acullico de la hoja de coca, es una práctica ancestral cargada de simbolismo en las culturas andinas. Más que un simple acto, representa un ritual de integración entre la comunidad o personas reunidas y es una conexión espiritual con los seres sagrados.
Según los mitos andinos, la coca tiene origen femenino por ello se denomina inal mama. El akhulli se acompaña de lejía, llucta o llujt’a, lo que le da un sabor especial. Esta lejía, básicamente, es ceniza (diferentes productos como quinua o platas del lugar) amasada con un poco de agua. Con el tiempo fue mezclada con otros elementos, y los hay para todos los gustos, saladas y dulces, también saborizadas con chocolate, frutas y menta. El akhulli también es acompañada por chankaka, bicarbonato o simplemente azúcar.
Se acullica en momentos rituales y productivos. Por ejemplo al inicio de la siembra y cosecha y durante las celebraciones de ofrendas para agradecer a la Pachamama, a los antepasados, la salud y la prosperidad. Además, es ofrecida en ritos de reproducción de animales como el marcado o la k’illpha. La coca es consumida de manera individual o colectiva en reuniones y asambleas para que los resultados sean “con suerte” de beneficio para todos. Se comparte en ch’uspa (bolsas tejidas en telares tradicionales) o tari (tejidos cuadrangulares para llevar coca), se intercambian entre los presentes siguiendo el movimiento de las manecillas del reloj, simbolizando el orden del cosmos. Es un acto de reciprocidad que refuerza los lazos comunitarios y el respeto mutuo con todo el entorno sagrado.
Otro aspecto ritual es su capacidad de ser leída. Los yatiri interpretan los mensajes de la coca esparciendo sus hojas sobre un tari. Según la posición, forma y lugar en que caen las hojas, los yatiri encuentran significados que orientan a las personas en sus vidas.
Es importante subrayar que la coca empleada en el consumo tradicional es cultivada principalmente en los Yungas de Bolivia (La Paz y Cochabamba). La población Afroboliviana es reconocida por su cultivo tradicional y a desarrollado una serie de aspectos sociales e identitarias a su alrededor.
Primero es el k’intu
El akhulli, más allá de su consumo, es una tradición que simboliza gratitud, armonía y el relacionamiento con lo sagrado, e inicia con el k’intu.
El k’intu es una práctica ancestral que consiste en invitar las primeras hojas de coca a los seres sagrados y protectores del lugar; es la ofrenda de tres, o cuatro, hojas de coca. Estas hojas representan un gesto de respeto y conexión. El proceso comienza eligiendo las hojas frescas asegurándose de que estén en perfecto estado. Una vez seleccionadas es las sopla dándoles el aliento (samana) al momento de pronunciar el nombre de los seres sagrados del lugar. Las hojas se depositan en la tierra, debajo de una piedra o al río, etc.; se invita a los lugares sagrados donde habitan los espíritus protectores (montañas, ríos, apachetas, wak’a, apu). Este acto reafirma el respeto y gratitud hacia la Pachamama y las entidades espirituales con quienes se convive.
El viaje de la coca en la historia
La coca fue muy importante para Tiwanaku y los incas
El consumo de la hoja de coca tiene raíces muy antiguas, remontándose a culturas de los años 8000 a. C. en las que se encontró evidencias de su consumo. En el siglo XV, se halló una pieza cerámica con la figura de un mascador de coca que pertenece a la Cultura Capulí de Ecuador. Tiwanaku también utilizo esta planta no solo para el consumo, también para intercambio entre diferentes poblaciones a lo largo y ancho de su territorio. Fue muy apreciado para los rituales en los templos, que hoy conforman el Complejo Arqueológico de Tiwanaku en La Paz.
El Imperio Inca, mantuvo el significado religioso y socioeconómico de la coca. Los incas la consideraban una planta sagrada, usada como ofrenda a las divinidades en ceremonias religiosas. En la economía inca, tenía un valor equiparable al oro y la plata, siendo utilizada como medio de pago. Los funcionarios y señores regionales recibían cestos de coca, junto con metales preciosos y textiles finos como el cumbi, como recompensa por sus servicios al Imperio. Sin embargo, su consumo estaba restringido a la élite, para los señores y caciques, mientras que la población común solo tenía acceso en casos excepcionales. Los coca-camayoqs (sembradores de coca), eran los encargados de su cultivo y procesamiento. Posteriormente las culturas que precedieron adoptaron estas creencias.
El negocio y control de la coca en la colonia
La llegada de los españoles al continente marcó un cambio significativo. Tras la conquista, su uso se generalizó entre toda la población indígena. Esto respondió al modelo económico impuesto por la Corona basado en el trabajo forzado. Las autoridades coloniales promovieron el consumo de coca para aumentar el rendimiento de los trabajadores en minas y plantaciones. Se convirtió en un negocio lucrativo para los encomenderos y después para los terratenientes, quienes incrementaron su producción para satisfacer la creciente demanda. El cronista Bernabé Cobo llegó a describir la coca como el producto “de mayor ganancia que hay en las Indias”.
A pesar de su aceptación económica, la coca enfrentó una fuerte oposición desde el ámbito religioso. En los Concilios de Lima de 1551 y de 1567, se condenó los sacrificios y ofrendas realizadas con coca, considerándolos actos idólatras.
A pesar de las prohibiciones religiosas, la Corona española no dejó de ver en la coca una fuente rentable de ingresos. Su cultivo y comercio continuaron creciendo, consolidándose como un elemento crucial en el modelo económico colonial.
El Acullico es Patrimonio Cultural y símbolo de identidad boliviana
La Ley N° 864, promulgada el 13 de diciembre de 2016, declara al Acullico (masticación tradicional de la hoja de coca) como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia. Es reconocida como un símbolo de cohesión social y un recurso natural renovable de la biodiversidad boliviana. Además, se enfatiza que, en su estado natural, la hoja de coca no es estupefaciente.
Asimismo, el 11 de enero de cada año se celebra el Día Nacional del Acullico, en conmemoración a la adhesión de Bolivia, en 2013, a la “Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes” con la reserva de permitir la masticación tradicional de la hoja de coca en todo el territorio nacional. Esta despenalización, aprobada por la ONU, representa un reconocimiento internacional a la cultura e identidad del pueblo boliviano.
Acullico, menos cansancio, más resistencia
El estudio del Instituto Boliviano de Biología de Altura (2008) en Bolivia, mostró que masticar coca no hace que las personas puedan trabajar más rápido o más fuerte. Pero sí ayuda a que se cansen menos durante actividades largas. Esto pasa porque el cuerpo de las personas que mastican coca usa mejor la grasa como energía, lo que les permite ahorrar otras reservas importantes del cuerpo, como el azúcar (glucógeno).
Además, los que mastican coca pueden mantener el esfuerzo por más tiempo antes de cansarse del todo. Sin embargo, los científicos aún no saben si esto también funciona si alguien hace ejercicio por muchas horas.
De la nutrición a la cosmética
En el estudio de Chávez (et al., 2007) Beneficios nutricionales de la hoja de coca, se encuentra que la ingestión de 100 gramos de sus hojas supera los niveles diarios recomendados por la OMS, tiene calcio, hierro, fósforo, vitamina A, vitamina B2 y vitamina C. Además, está compuesta por 14 alcaloides, entre ellos la cocaína (en una proporción del 0,5 al 3%), que la convierte en un estimulante natural, pero no en un narcótico, ya que no genera dependencia. Mascar esta hoja no solo mejora la resistencia física, sino que también reduce significativamente el riesgo de caries y aporta nutrientes esenciales a quien la consume.
Por otra parte, la industrialización tiene experiencias del uso de la hoja de coca por sus cualidades medicinales, alimenticias y cosméticas. Se utiliza en la elaboración de productos como mate, harina de coca, galletas, champús, pastas dentales y otros derivados. Estas aplicaciones resaltan la versatilidad de la planta y su importancia cultural y económica.
La presión del narcotráfico y la tergiversación del acullico
Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, alrededor del 62% de la superficie cultivada con coca se encuentra en la región de los Yungas de La Paz, el 36% en el Trópico de Cochabamba y el 2% en el Norte de La Paz. Las plantaciones de coca están creciendo más allá de sus regiones tradicionales, expandiéndose hacia la Amazonía boliviana y áreas naturales protegidas. Este fenómeno responde al intento de satisfacer la creciente demanda internacional de cocaína. En este contexto, el cultivo ilegal pone en riesgo los ecosistemas y genera preocupación por el impacto ambiental de esta expansión.
En relación al destino de la producción de coca, el 38% se comercializa en Santa Cruz para el “boleo”. Este denominativo recibe su nombre debido a la forma de bola que adquiere la mejilla al estar llena de coca; y es utilizado por comunidades indígenas del oriente, la Amazonía y el Chaco que consumen la coca de forma tradicional. Es esos casos, se mezcla con bicarbonato y acompaña con tabaco.
Sin embargo, el «boleo» fue transformándose y distanciándose del uso tradicional, con la llamada «coca machucada». La cual, se distribuye en bolsas compactadas de coca mezclada con bicarbonato y varios saborizantes (estevia, frutas, café… redbull, etc.) e incluso se añaden aditamentos peligrosos. A diferencia del acullico y el “boleo” tradicional, esta otra forma de «mascado» de coca se aplica en contextos de trabajo demandante y carece del simbolismo y las connotaciones sagradas de esta práctica ancestral.
Hasta aquí es el boletín. A continuación te dejamos las referencias de los textos que nos permitieron realizar este boletín. También encontrarás referencias de noticias y videos para ayudarte a conocer más sobre la hoja de coca.
Selección de contenido
La Antología de la Hoja de Coca
Empezamos con una mención especial a la Antología sobre la Hoja de Coca (2021), una obra exhaustiva editada por Alison Spedding y publicada en dos tomos dentro del proyecto de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. Esta antología reúne más de 60 textos de diversas épocas y géneros, incluyendo escritos académicos, literarios, testimoniales y periodísticos, seleccionados para ofrecer una visión integral sobre la coca desde los tiempos coloniales hasta el presente.
Organización temática y enfoque histórico
La obra está estructurada en cuatro secciones principales: producción, economía y comercio, consumo, y política. Cada sección incluye fuentes primarias y estudios contemporáneos que dialogan entre sí. Desde el periodo colonial, la coca llamó la atención tanto por sus propiedades físicas y simbólicas como por su relación con la religión y la economía. Spedding destaca la doble visión histórica de la hoja: mientras que para la Iglesia católica representaba idolatría, para los funcionarios coloniales era un recurso esencial para el trabajo indígena y una fuente de riqueza para los encomenderos. Esta oposición, aunque transformada, persiste en la actualidad, ahora vinculada a debates sobre identidad y narcotráfico.
Reflexiones, perspectivas y desafíos actuales
La antología también aborda las implicaciones sociales, políticas y científicas del consumo de coca. En la práctica del acullico, descrita detalladamente por Spedding, se revela un componente tanto cultural como fisiológico. Textos contemporáneos presentan estudios que refutan mitos históricos, como la idea de que el consumo de coca suplanta la alimentación. Además, se analizan políticas como la Ley 1008 y su impacto en la criminalización de los productores y consumidores, estableciendo un puente entre la identidad indígena y las tensiones globales en torno a la cocaína.
Un tema crítico es la incorporación de agroquímicos en la producción de coca, especialmente en el Chapare. Spedding señala los riesgos de estas prácticas para la salud humana y el medio ambiente, así como el crecimiento de la agroecología como una respuesta a estas problemáticas. Además, el libro destaca el papel de las organizaciones campesinas en la defensa de la hoja frente a las narrativas criminalizadoras, vinculándola con demandas de territorio, identidad cultural y autodeterminación.
Esta antología no solo reúne un valioso acervo histórico y cultural, sino que también propone una reflexión profunda sobre la hoja de coca como símbolo de resistencia y como elemento clave en los debates globales sobre políticas, identidades y sustentabilidad.
Documentos y lecturas recomendadas
Sobre la Influencia del Acullico de Coca en la Capacidad Física escrita por el Instituto Boliviano de Biología de Altura (IBBA). Revista Cuadernos. Vol 53 Nº1. Cooperación Francesa. 2008
El objetivo de la investigación es evaluar el efecto del acullico de coca en la capacidad física de consumidores habituales.
Motivos, Práctica y Percepción Social del Boleo de la Hoja de Coca en Universitarios de Santa Cruz, Bolivia de María Andrea Mercado Antelo y Marion K. Schulmeyer. Revista APORTES Nº 31, Pág. 09-21. 2021
La práctica de bolear, un fenómeno reciente entre jóvenes de Santa Cruz de la Sierra, se realiza principalmente para combatir el sueño o el cansancio, facilitando el estudio o las fiestas. Los jóvenes desconocen el origen cultural del boleo y han desarrollado nuevos usos y terminologías. Sin embargo, esta práctica enfrenta cierto rechazo social por considerar ajena a la cultura local.
La coca en la colonia: cultura, negocio y satanismo, de Ángel Muñoz García. Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela. Revista de Filosofía Vol.24 Nº 52. Maracaibo. 2006
Descripción de la historia del uso de la coca en la época colonial a partir de las crónicas.
Beneficios nutricionales de la hoja de coca, tiene varios autores: Chavez Choque, Roger; Paco Vasquez, Rubén; Yucra Arze, Roger E. Corrales Lopez, Henry. Publicada en REVISTA MEDICIS Nº4. pp. 11-15. 2007
Describe las propiedades nutricionales de la coca.
Noticias
Universidad de Harvard demuestra que masticación de hoja de coca tiene propiedades para la salud y nutrición. Publicado el 8 Marzo de 2012
Santa Cruz lidera el consumo de coca en Bolivia y el hábito del “boleo” se expande. El Deber. Publicado el 05 de noviembre de 2023.
“Acullico recargado” atrae a más jóvenes; hay riesgos para la salud. Opinión. Publicado el 25 de enero de 2010.
El narcotráfico se adentra en los parques nacionales de Bolivia. Publicado el 02 mayo de 2024
Videos
La leyenda de la coca. AdRi Ramos. 2019
Versión de Antonio Diaz Villamil. Narra cómo la planta de coca fue un regalo sagrado de los dioses andinos para ayudar a las personas a soportar el trabajo arduo y las dificultades durante la colonia.
Película Inal Mama. Documental dirigido por Eduardo López. 2010
La sinopsis de la película cuenta…”Varias historias se cruzan, y protagonistas –individuales y colectivos- se encargan de darnos un recorrido por el país; la ruta de la coca es sustantiva para pensar la realidad boliviana, la comprime y la disemina a la vez; la condensa y la violenta para abrir nuestra mirada a un trenzado de problemas cuya dimensión es enorme y compleja”
Encuentras historias de encarcelados por la Ley 1.008, productores de coca del Chapare, la cosmopraxis de la cultura Kallawaya y la percepción de los mineros de Huanuni.
Términos relacionados con la coca
En la versión de email del boletín añadimos algunos términos empleados o relacionados al consumo tradicional de la coca. Estos son extraídos de la Antología mencionada en el Glosario básico de términos relacionados con la coca mencionados en la presente antología (2021). Suscríbete al Boletín y tendrás acceso a toda la información.
¿Buscas un poco más de contenido?
Para los suscriptores de nuestro Boletín vía E-mail tenemos contenido adicional («Yapa») con los enlaces a libros que viste y otras recomendaciones. Así que, si quieres recibir antes este Boletín directamente en tu correo electrónico, incluyendo todo el contenido de la Yapa, ¡Suscríbete ahora!
Hasta aquí este Boletín.
Gracias por apoyarnos con tu tiempo.
Esperamos que este contenido te haya sido de ayuda. Si es así, ayúdanos a difundir este boletín con tus contactos.
Y si te interesa puedes comentar abajo o escribirnos al correo electrónico.