La celebración del solsticio es una práctica ancestral reconocida por la ONU como el Día Internacional de la Celebración del Solsticio desde 2019. Un solsticio ocurre dos veces al año, marcando el inicio del verano y el invierno. Originadas en culturas antiguas, estas celebraciones están asociadas con la producción agrícola y ceremonias religiosas.

Un viaje por las celebraciones del solsticio en el mundo

La celebración del solsticio es una práctica ancestral. Su carácter integrador, historia, expresión festiva y tradición dieron las razones para que fuera reconocido por las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Celebración del Solsticio, desde el año 2019. El Día Mundial del Solsticio celebra dos momentos del año en los que el sol es el protagonista de las diferentes cosmovisiones de los pueblos del mundo.

¿Qué es un solsticio?

Es la inclinación del eje de la Tierra mientras orbita alrededor del sol. Ocurre dos veces al año, en verano e invierno, por lo cual anualmente existen dos solsticios.

¿Cuál es la diferencia entre el solsticio de invierno y verano?

El solsticio de invierno en el hemisferio norte ocurre el 21 de diciembre, mientras que en el hemisferio sur es el 21 de junio. Por otro lado, el solsticio de verano ocurre al revés: en el hemisferio norte es el 21 de junio y en el hemisferio sur es el 21 de diciembre. Los solsticios se diferencian por la duración del día y la noche, con días más largos y noches más cortas.

21 de junio – día largo y noche corta.

21 de diciembre – día corto y noche larga

¿Por qué se celebran los solsticios?

Tiene su origen en las culturas prehistóricas y anteriores a la colonización del siglo XV. Todas estas culturas relacionaban este evento astronómico con la producción agrícola y la celebración de la vida a través de ceremonias religiosas y agrícolas, ya que los solsticios marcan las estaciones climáticas.

Algunas regiones del mundo aún los celebran, especialmente en lugares donde se conservan cosmovisiones ancestrales. Los dividiremos por regiones.

En el continente norte:

En el Reino Unido, en Stonehenge, el solsticio es el más emblemático de la región. La salida del sol se alinea con las piedras del monumento prehistórico.

En el Círculo Polar Ártico en Noruega, ocurre el fenómeno del sol de medianoche, donde el sol nunca se pone. El solsticio de invierno es conocido como Yule, y el de verano es Jonsok o Sankthans, celebrado en honor a San Juan Bautista. Antiguamente, los vikingos honraban a sus dioses para celebrar el cambio de estación. En Rusia en San Petersburgo, es similar porque el sol no se pone, se denomina “Noches Blancas”.

En Suecia, en Estocolmo, la celebración del solsticio de verano se llama «Midsommar». Se realiza el levantamiento del palo de mayo y hay danzas tradicionales, comidas festivas con arenque, y se celebra la cosecha de las papas y fresas.

En Irlanda, en Newgrange, se encuentra un monumento funerario construido alrededor de 3200 a.C. que se alinea con el sol en el solsticio de invierno. En el lugar, existen círculos de piedra y estructuras de henge que están alineados a la salida del sol. Este sitio está inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y es conocido por la fiesta del fuego, utilizada para ritos de paso y fortalecimiento de la identidad y memoria histórica.»

En el continente sur:

Antiguamente las culturas de América realizaban fiestas y rituales. Mencionamos algunas:

Los aztecas, ubicados en la actual Ciudad de México, tenían templos y observatorios alineados con los movimientos del sol. El sol era representado por el dios Huitzilopochtli, y se realizaban ceremonias y sacrificios para asegurar el renacimiento del sol y la continuidad de los ciclos agrícolas. El solsticio de invierno también tenía un gran simbolismo, relacionado con la renovación.

Los mayas, ubicados en la península de Yucatán y otras regiones del sureste de México, poseían un conocimiento astronómico avanzado. Sus observatorios, como El Caracol en Chichén Itzá, estaban diseñados para seguir los movimientos del sol, la luna y otros cuerpos celestes. El sol era personificado por el dios Kinich Ahau. Los solsticios eran momentos para predecir eventos futuros y planificar actividades agrícolas. En sitios como Chichén Itzá y Uxmal, las estructuras están alineadas con el sol.

Los incas utilizaban monumentos y estructuras arquitectónicas para fijar el calendario agrícola y realizar ceremonias. Existen dos ceremonias correspondientes a cada solsticio: el Inti Raymi en invierno y el Capac Raymi en el solsticio de verano.

Los pueblos de Norte de América construyeron círculos de piedra alineados con los solsticios, utilizados para ceremonias y observaciones astronómicas para marcar los cambios estacionales y planificar sus actividades agrícolas y ceremoniales. También celebraban el regreso del sol.

Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, el solsticio en Bolivia

En Bolivia, el solsticio recibe el nombre de Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco. Desde 2005, ha sido declarado Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural de Bolivia, y desde 2009, el 21 de junio es feriado nacional. Se celebra el “Willka Kuti”, el renacer del sol, o el “Machaq Mara” año nuevo andino. En distintas partes del territorio boliviano existen sitios sagrados donde se realizan ceremonias rituales para recibir las energías del nuevo sol.

En el altiplano, este periodo frío se denomina “taya pacha”, durante el cual la tierra agrícola descansa. La presencia del frío permite la elaboración de chuño (papa deshidratada) y tunta (remojada y secada), alimentos que pueden almacenarse por un tiempo prolongado. También se realiza el ritual de marcación de animales para favorecer su reproducción. En la Amazonía boliviana, las actividades son distintas debido a sus propias y diversas cosmovisiones.

Los guaraníes celebran la aparición de las Pléyades, a las que llaman Eichú o panal de abejas, marcando el inicio del año nuevo guaraní. En la región de Beni, las comunidades indígenas celebran el 24 de junio en concordancia con su historia religiosa jesuítica. Realizan el bautizo como lo hizo San Juan Bautista. En esta personificación, un hombre visita las casas de la comunidad para “bautizar” a todos con agua de un cántaro de barro. Los miembros de la comunidad lo esperan con velas encendidas en la puerta.

Solsticios y sus celebraciones en el mundo

Como es costumbre, te dejamos más información.

Selección de contenido

Artículos

Los enigmas del círculo de piedra. Stonehenge. Historia National Geographic. Núm. 133. Gantley, Michael J. Univ. de Oxford.

Es una descripción arqueológica e histórica del sitio de Stonehenge y su importancia simbólica.

El solsticio de verano en Suecia: una celebración entre magia y mitología

Sitio web que describe la celebración del solsticio Midsommar.

El curso del sol en los glifos de la cerámica azteca tardía de Constanza Vega Sosa

Describe los conocimientos del calendario azteca.

La religión azteca de Lucía Pérez Flores y Jesús M.ª Porro Gutiérrez. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Valladolid

Aborda la cosmovisión y religión de la cultura azteca.

Los incas y el Sol: métodos de observación solar y calendario incaicos de Elena Ortiz García. Departamento de Física. Universidad de Alcalá de Henares, Madrid (España)

Este trabajo presenta un estudio comparativo de las descripciones de tres cronistas sobre los instrumentos utilizados por los incas para observaciones solares. Contrasta con las observaciones científicas desde Cuzco. Este estudio permite entender el conocimiento astronómico inca y su aplicación en la organización social y agrícola.

Videos

La cosmovisión del solsticio de verano para las naciones y pueblos indígena originarios. Cámara de Diputados en coordinación con el Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas. Bolivia

https://www.facebook.com/ProfeFreddyML/videos/1734272153447151

La importancia cultural del Solsticio. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Explica la importancia del solsticio para muchas culturas, desde la antigüedad, destacando festividades como el Inti Raymi de los incas o celebraciones en Stonehenge.

Esta fecha es mágica y no lo sabíamos. Solsticio de Invierno. Año nuevo pueblos indígenas. Nativo América

Explica que en el hemisferio sur, se celebra un cambio de ciclo más alineado con la naturaleza. Los pueblos indígenas y líderes espirituales realizan ceremonias para marcar este cambio, pidiendo por la luz y transformando la oscuridad. Describe el significado para diferentes culturas.

Año Nuevo Indígena 2022. Casa de la Cultura Chiguayante de Chile

Con dibujos animados, explica el 21 de junio, Día Nacional de los Pueblos Originarios en Chile y la celebración del solsticio en el pueblo Mapuche.

¿Buscas un poco más de contenido?

Para los suscriptores de nuestro Boletín vía E-mail tenemos contenido adicional («Yapa») con los enlaces a libros que viste y otras recomendaciones. Si quieres recibir antes este Boletín directamente en tu correo electrónico, incluyendo todo el contenido de la Yapa, ¡Suscríbete ahora!


Hasta aquí este Boletín.

Gracias por apoyarnos con tu tiempo.
Esperamos que este contenido te haya sido de ayuda. Si es así, ayúdanos a difundir este boletín con tus contactos.

Y si te interesa puedes comentar abajo o escribirnos al correo electrónico.

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *