Memorias del encuentro

Autores/as

  • Richard Mújica Angulo

Resumen

Presentación del Número 2 (2025) de la Revista PachaKamani: "Patrimonio Cultural y Desarrollo en América Latina"

La Revista PachaKamani: Investigación Audiovisual se propone ser un espacio independiente y digital para la reflexión crítica y la difusión de investigaciones sociales y culturales que nacen desde los territorios y las experiencias vivas. Su vocación interdisciplinaria, su apuesta por lenguajes expresivos diversos, y su compromiso con las culturas latinoamericanas de habla hispana, la convierten en una plataforma para visibilizar saberes y prácticas que suelen quedar fuera de los circuitos académicos tradicionales.

En coherencia con esta misión, el presente número temático —el segundo de la revista— responde a una deuda largamente pendiente. A lo largo de los últimos años, PachaKamani, junto con otros colectivos y proyectos afines como Antropología Radio Podcast, ha impulsado diversos encuentros, mesas y espacios de diálogo académico que, si bien generaron aportes significativos, no siempre contaron con los medios adecuados para su difusión, a pesar de su profundidad y vigencia.

Por ello, este número temático recupera y publica por primera vez las reflexiones desarrolladas en la Mesa de Debate "Patrimonio Cultural y Desarrollo en América Latina", organizada durante el II Congreso Plurinacional de Antropología, celebrado en La Paz, Bolivia, en septiembre de 2014. A más de una década de aquel evento, consideramos que los textos aquí reunidos no solo mantienen su relevancia, sino que cobran nuevo sentido frente a los desafíos contemporáneos del campo patrimonial en el país y en la región.

La mesa —convocada por Gloria Villarroel y Néstor Araujo— reunió a investigadores, gestores culturales y comunicadores interesados en analizar críticamente las relaciones entre patrimonio y desarrollo. El debate giró en torno a tres ejes: el registro, la investigación y la difusión del patrimonio inmaterial; la gestión patrimonial en contextos locales; y el papel de las políticas públicas en la construcción institucional del patrimonio. Se discutieron tensiones entre tradición y modernidad, entre comunidad y Estado, entre prácticas vivas y categorías jurídicas, entre saberes ancestrales y agendas de desarrollo.

Las ponencias presentadas —y hoy publicadas en este número— abordan estas tensiones desde distintas miradas:

Gloria Villarroel Salgueiro reflexiona sobre los saberes textiles originarios y la necesidad de pensar planes de acción que aseguren su transmisión, más allá del acto formal de declaratoria patrimonial.
Fabián Bedón Samaniego propone una relectura del patrimonio desde las cocinas tradicionales, entendidas como espacios de memoria, comunidad y resistencia cultural.
Javier Reynaldo Romero Flores lanza una crítica aguda a la noción de patrimonio como una forma de colonialidad, especialmente en el campo festivo.
Cristina Bubba Zamora analiza la nueva Ley de Patrimonio Cultural en Bolivia, sus promesas, vacíos y retos, desde una mirada jurídico-cultural.
Néstor Araujo examina los marcos institucionales de gestión patrimonial en el país, haciendo visibles sus contradicciones y puntos de fricción con las dinámicas comunitarias.
Richard Mújica Angulo aporta una reflexión crítica sobre las formas en que el discurso del desarrollo ha instrumentalizado la noción de patrimonio, muchas veces alejándola de sus bases sociales y afectivas.
Este número no es solo una publicación, sino un acto de memoria editorial. Publicar estas ponencias una década después es, también, un gesto político: recuperar lo no dicho, abrir lo archivado, poner en circulación debates que aún interpelan los presentes. En tiempos donde el patrimonio es cada vez más gestionado desde modelos extractivos, mercantilizados o burocratizados, resulta urgente volver a pensar colectivamente qué entendemos por patrimonio y cuál es su lugar en los proyectos de vida de los pueblos.

Con "Patrimonio Cultural y Desarrollo en América Latina", la Revista PachaKamani reitera su compromiso con la difusión crítica, accesible y contextualizada del conocimiento, y con la construcción de puentes entre el pensamiento académico, las prácticas culturales y las voces comunitarias.

Citas

Comunidad, P. (2014, septiembre 23). Patrimonio Cultural y Desarrollo en América Latina. PachaKamani. https://pachakamani.com/blog/patrimonio-cultural-y-desarrollo-en-america-latina/

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Mújica Angulo, R. (2025). Memorias del encuentro. Revista PachaKamani, (2). Recuperado a partir de https://pachakamani.com/revista/index.php/rpk/article/view/9