Cultura, desarrollo y patrimonialización: Acercamiento a la vinculación entre desarrollo y patrimonio cultural en Bolivia

Autores/as

  • Richard Mújica Angulo

Palabras clave:

patrimonio cultural, desarrollo, política pública, patrimonialización, modernidad, UNESCO

Resumen

El presente ensayo plantea discutir la relación entre los criterios de patrimonio cultural y las corrientes de desarrollo, presentes en la política pública en Bolivia. Tras presentar las principales categorías analíticas, se describe el proceso de conformación del paradigma del desarrollo humano —sus principales pilares y el debate del binomio cultura-desarrollo— y su vinculación con las visiones de UNESCO sobre los aspectos culturales y de desarrollo; luego, se expone el camino de la patrimonialización en Bolivia, vinculando el rol del estado y las disciplinas como instrumentos de aplicación de la visión desarrollista propia de la modernidad. Con todo, se pretende mostrar que las políticas culturales de patrimonio en Bolivia, pese a la actual postura asumida, están influenciadas por los criterios estipulados por el paradigma del desarrollo y son instrumentos de aplicación de la visión de la modernidad a partir de la descontextualización del elemento cultural.

Citas

Arizpe, Lourdes (2013) “Patrimonio cultural intangible: los origenes del concepto.” En: Hilario Topete Lara; Cristina Amescua Chávez (Eds.). Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. (1ra reimpr ed) p. 232. Mexico D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Arnold, Denise Y. (2008) ¿Indígenas u obreros? La construcción políticas de identidades en el Altiplcano boliviano. (1a ed. ed). La Paz: Fundación UNIR-Bolivia.

Bauman, Zygmunt (2002) Modernidad líquida. 3ra Reimp., ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Bedregal de Conitzer, Yolanda; Antonio Gonzalez Bravo (1956) Calendario folklórico del Departamento de La Paz. Con un pequeño glosario de música y danzas indígenas. La Paz: Honorable Municipalidad de La Paz - Dirección General de Cultura.

Bolivia (2009) Constitución Política del Estado - Edición Oficial. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

Bolivia. Consejo de Ministros (2007) Plan Nacional de Desarrollo: “Bolivia Digna soberana, productiva y democrática para Vivir Bien”. Lineamientos Estrategicos 2006-2011. (No 0103 ed). Decreto Supremo 29272 Del 12 de Septiembre de 2007. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia. Version_Impresa.

Calderón, Fernando (2000) Los esfuerzos de Sísifo: conversaciones sobre las ciencias sociales en America Latina. Heredia C.R.: EUNA.

Castellanos V., Gonzalo (2010) Patrimonio cultural: integración y desarrollo en América Latina. Bogotá D.C.: Siglo Veintiuno Editores s.a.

Castrillón Nieto, Cecilia (2003) El Patrimonio en un Escenario Intercultural. Universidad Andina Simón Bolívar. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2688/1/T0230-MELA-Castrillón-El patrimonio.pdf.

Chaves, Margarita; Mauricio Montenegro; Marta Zambrano (2010) “Mercado, consumo y patrimonialización cultural en Colombia.” Revista Colombiana de Antropología. Mercado, consumo y patrimonialización cultural en Colombia. v. 46 (I). Bogotá D.C.: ICANH: 7–26.

Díaz Gainza, José (1977) Historia Musical de Bolivia. (2da. ed). La Paz: Puerta del Sol.

Esteva, Gustavo (2000) “Desarrollo.” En: Andreu Viola (Ed.). Antropología del Desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. pp. 67–101. Barcelona y Buenos Aires: PAIDOS.

Ferreira Lima Filho, Manuel; Regina Maria do Rego Monteiro de Abreu (2010) “La antropología y el patrimonio cultural en Brasil.” Revista Colombiana de Antropología. Mercado, consumo y patrimonialización cultural en Colombia. v. 46 (I). Bogotá D.C.: ICANH: 133–155.

Fortún, Julia Elena (1961) La Danza de los Diablos. La Paz: Oficialia Mayor de Cultura Nacional - Ministerio de Educación y Bellas Artes.

(1975) “Protección de los patrimonios etnográficos y folklóricos.” En: Anales Primera Reunión de Antropología de los países del Área Andina. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.

(1976) Folklore y Artesanía. (1ra. ed). La Paz: Instituto Boliviano de Cultura/Ministerio de Educación y Cultura.

Giddens, Anthony (1994) Consecuencias de la modernidad. (1ra. ed). Madrid: Alianza Editorial S.A.

Griffin, Keith (2001) “Introducción. Desarrollo Humano: Origen, evolución e impacto.” En: Pedro Ibarra; Koldo Unceta (Eds.). Ensayos sobre el desarrollo humano. pp. 25–40. Barcelona: Icaria Editorial s.a. http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GriffinDesarrolloHumano.pdf.

Guerrero Arias, Patricio (2004) Usurpación simbólica, identidad y poder. La fiesta como escenario de lucha de sentidos. (1ra. ed). Magíster. Volumen 51. Quito: Abya-Yala/Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador/ Corporación Editorial Nacional.

Izko, Xavier (1992) La doble frontera. Ecología, política y ritual en el altiplano central. La Paz: HISBOL/CERES.

Kutukdjian, Georges; John Corbett (2010) Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Informe Mundial de la UNESCO. Paris 07: UNESCO.

Mardones, José María (2001) Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. (2da reimp. ed). Barcelona: Anthropos Editorial.

Paredes, Manuel Rigoberto (1970) El arte Folklórico de Bolivia. La Paz: Camar Linghi.

(1976) Mitos, Supersticiones y Supervivencias Populares de Bolivia. (5ta. ed). La Paz: Biblioteca del Sesquicentenario de la República de Bolivia/UNIDAS s.a.

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004) Índice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004. La Paz: Plural Editores. http://idh.pnud.bo/usr_files/informes/regional/municipios/capitulos/I2 IDH Municipios Bolivia part 1.pdf.

Ramírez S., Alejandra; Walter Sánchez C. (2009) Políticas Culturales: Diagnóstico para la generación de iniciativas culturales para el departamento de Cochabamba. Editorial Gente Común/.

Rivera Cusicanqui, Silvia (1990) “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia.” En: Temas Sociales, 11 Revista de Sociología. La Paz: UMSA.

(1992) Ayllus y Proyectos de desarrollo en el norte de Potosí. La Paz: Ediciones Aruwiyiri.

Sánchez C., Walter (2001) “Patrimonio, propiedad intelectual, autoria y ‘música indigena.’” En: Memoria. II Congreso Internacional sobre Patrimonio Histórico e identidad Cultural. pp. 359–369. Cochabamba: UMSS-Convenio Andrés Bello-Instituto Internacional de Integración. http://www.saberesbolivianos.com/Sanchez/Sanchez2001.pdf.

Sen, Amartya Kumar (1999) “Capítulo 5. Mercados, Estados y oportunidad social.” En: Esther Rabasco and Luis Toharia, trans.Desarrollo y Libertad. pp. 142 – 182. Barcelona: Editorial GeoPlaneta.

(2003) “La cultura como base del desarrollo contemporáneo.” Revista Cultura y Desarrollo - UNESCO [1997].(No 2). UNESCO. http://es.scribd.com/doc/109388726/Sen-Amartya-La-cultura-como-basedel-desarrollo-contemporaneo.

Torrico, Erick (1999) Industrias culturales en la ciudad de La Paz. La Paz: PIEB/SINERGIA.

Varas Reyes, Victor (1973) La investigación Folklórica. Potosí: Editorial Universitaria/Universidad Mayor Tomás Frías.

Wallerstein, Immanuel Maurice (2007) Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. (10a. ed). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores s.a.

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Mújica Angulo, R. (2025). Cultura, desarrollo y patrimonialización: Acercamiento a la vinculación entre desarrollo y patrimonio cultural en Bolivia. Revista PachaKamani, (2). Recuperado a partir de https://pachakamani.com/revista/index.php/rpk/article/view/15