Patrimonio y Desarrollo en Bolivia. Las políticas públicas de gestión patrimonial
Palabras clave:
Políticas públicas, patrimonio cultural, gestión patrimonial, Desarrollo sostenible, UNESCOResumen
El artículo "Patrimonio y Desarrollo en Bolivia: Las políticas públicas de gestión patrimonial" explora cómo las políticas públicas pueden ser fundamentales en la gestión del patrimonio cultural en Bolivia. Se define a las políticas públicas como procesos que integran decisiones y acciones para resolver problemas específicos, destacando la necesidad de participación de diversos actores para mejorar su eficacia. El patrimonio cultural, con su valor simbólico y económico, se presenta como una base potencial para el desarrollo, siempre que se optimicen los programas y proyectos relacionados.
En la segunda parte, se profundiza en la gestión pública del patrimonio cultural, abordando tanto bienes materiales como inmateriales según las convenciones de la UNESCO. Se destacan desafíos como la escasez de bibliografía especializada y la necesidad de integrar los valores comunitarios. Ejemplos como los estudios sobre textiles y casos de daño al patrimonio ilustran la importancia de una planificación cuidadosa. Finalmente, se reflexiona sobre la gestión del patrimonio como un esfuerzo colectivo, planteando preguntas clave sobre qué proteger y quién debe ser responsable de su defensa.
Citas
Aguilar, K. A. (2011). Sobre los orígenes rurales y la representación urbana de la danza de lso chutas. Anales de La Reunión Anual de Etnología , 22.
Araujo, N. (2013). 10 definiciones de cultura y un grafico. Retrieved May 10, 2013, de https://antradio-pod.blogspot.com/2013/05/10-definiciones-de-cultura-y-un-grafico.html
Arbañil, M. (2010). Patrimonio Cultural Inmaterial Latinoamericano Fiestas (p. 171). Cuzco: CRESPIAL.
Arnold Y., D., y Espejo, E. (2013). El textil tridimensional. La naturaleza del tejido como objeto y como sujeto (p. 379). La Paz: ILCA.
Bolivia, E. P. de. (2009). Constitución Política del Estado (p. 127). La Paz.
Bolivia, E. P. de. Ley del Patrimonio Cultural boliviano (2014). Bolivia.
Canavesi, M. L. (1987). El traje de la chola paceña. La Paz: Los Amigos del Libro.
Cereceda, V. (2006). Infiernos cristianos, infiernos andinos? Mundos demoníacos en la imaginería actual de Los Andes.
Colombia, M. de C. de. (2007). Manual para la implementación del Proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. (B. Hernández y M. Salge, Eds.).
Cusicanqui, R. (2011). Origen del ch’uta. Anales de La Reunión Anual de Etnología , (22).
Dávalos, J., Martínez, G., y Cereceda, V. (1994). Textiles Tarabuco. Qori Llama.
Jordán Zelaya, W. (2003). El Aqsu: Su Permanencia Después de 500 Años. Revista Textos Antropológicos , 14 (1).
Jordán Zelaya, W. (2005). Unkus, Llixllas, Iskayos Y Wayllasas. La Indumentaria Andina, su uso tradicional y el aporte de datos para su comprensión a partir del análisis iconográfico del cuadro “El Infierno” de La Serie de las Postrimerías de Carabuco. Revista Textos Antropológicos , 15 (1). http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/ta/v15n1/v15n1a16.pdf
Jordán Zelaya, W. (2010). La celebración de Todo Santos: Entre muertos y vivos al ritmo de los pinkillos, de las tarkas ¿y si no? ¡Banda ha de ser pues!! In Patrimonio Cultural Inmaterial Latinoamericano Fiestas (p. 171). CRESPIAL.
Kafka Zúñiga, J. (2014). La gestión pública en el Estado Plurinacional. Retrieved August 17, 2014, https://cedoc.oep.org.bo/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=4120
Mancebo Roca, J. A. (2007). La Organización de la lo cura. La dimensión artística del tercer reich. Castilla.
Mendíaz, M. G. (2004). El Estado y las políticas públicas. Las visiones desde el neoinstitucionalismo. In Seminario “Lecturas para un Sociología del Estado: desde el pensamiento clásico al contemporáneo.” Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Meny, Y., y Thoenig, J. C. (1992). Las políticas públicas, Barcelona. Barcelona: ARIEL.
Numbela, M. (2013, March 28). Casa quinta Bickenbach una obra patrimonial con estilo e historia. Opinion. Cochabamba. http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013/0328/noticias.php?id=90195
Rossells, B. (2010). Pepinos,ch’utas y cholas: El nuevo rostro del carnaval paceño. Anales de La Reunión Anual de Etnología , 22 (1).
Salmerón, P. (2009). El paisaje urbano histórico en las ciudades históricas patrimonio mundial. Indicadores para su conservación y gestión. Reflexión sobre una experiencia. In P. Salmerón Escobar y N. Sanz (Eds.), El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial (p. 226). Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
SALP. (2011). Proyectada ampliación de la represa de Hampaturi podria poner en riesgo importante patrimonio natural y arqueológico del municipio de La Paz. Retrieved June 09, 2014, https://notisalp.blogspot.com/2011/07/proyectada-ampliacion-de-la-represa-de.html
SALP. (2014). Camino de Takesi: conclusiones de la evaluación sobre daños y destrucción. June 01, 2014, https://notisalp.blogspot.com/2014/02/camino-de-takesi-conclusiones-de-la.html
Serrudo Cazzia, S. (2009). las parroquias en la ciudad de La Paz. Memorias de La XXII Reunión Anual de Etnología, MUSEF.
Subirats, J. (1994). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración (3era Impre.). Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.
Unesco. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. Mexico.
UNESCO. Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003). Paris: UNESCO.
Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública.” Revista Desafíos , (20), 149187.
Zanlongo, B. (2008). Patrimonio Cultural Inmaterial. Buenos Aires. http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AET/PT/AM/05/Patrimonio_inmaterial.pdf