La noción de “Patrimonio” como colonialidad festiva

Authors

  • Javier Reynaldo Romero Flores

Keywords:

Idolatrías, Música tradicional, Patrimonio inmaterial, patrimonialización, colonialidad, Carnaval de Oruro, dinámica festiva

Abstract

En este artículo se reflexiona la noción de patrimonio desde la dinámica festiva andina en Bolivia. Se toma en cuenta el régimen colonial y sus consecuencias para poner en evidencia el sustrato sobre el cual se han planteado las nociones de “folklore”, cultura y patrimonio inmaterial. Además se muestra la reproducción de la estructura patriarcal y del comportamiento falocéntrico en los procesos de nombramiento de monumentos y sitios como patrimonio cultural. Y se sustenta que la patrimonialización de la dinámica festiva es más bien un proceso de colonialidad de lo festivo.

References

Amorós, Celia 1991 Hacia una crítica de la Razón Patriarcal. Anthropos: Barcelona.

Bautista, Juan José 2012 Hacia la descolonización de la ciencia social Latinoamericana, La Paz, Rincón Ediciones.

Bermejo, José 2007 La ideología del patrimonio y el surgimiento de la historia basura. En: Revista histedbr on-line, campinas, n.28, p.25–37, Dez. http://www.histedbr.fae.unicamp.br/revista/edicoes/28/art02_28.pdf. Consultado el 24 de abril de 2014.

Cieza de León, Pedro 1987 Crónica del Perú, Tercera parte (1553). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Dussel Enrique 2008 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito” de la modernidad. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. 2003 “Europa, modernidad y eurocentrismo, en: La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas”. En: Edgardo Lander (Compilador), Buenos Aires, CLACSO, 2003. 1977 Introducción a una filosofía de la liberación latinoamericana. México: Extemporáneos S.A.

Duviols, Pierre 2003 Procesos y Visitas de Idolatrías. Cajatambo, siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Francés de Estudios Andinos.

Escobar, Arturo 2007 La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El perro y la rana.

Grosfoguel, Ramón 2006 La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales. En: http://www.afyl.org/descolonizacioneconomia.pdf. Consultado el 17 de. mayo de 2012

Poma de Ayala, Guamán 1980 El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno [1583-1615]. Tomo I, México, Siglo XXI.

Quijano, Aníbal 2000 “Colonialidad del Poder y Clasificación Social”, 342-386. En: of World Sistems Research, VI, 2, Summer/Fall (Immanuel Wallerstein Compilador) California-Santa Cruz.

Rivera, Silvia 2010 Ch’ixinakax utxiwa : una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Buenos Aires, Tinta Limón.

Robles Mendoza, Román 2000 La Banda de músicos. Las bellas artes en el sur de Ancash, Lima, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales/UNMSM.

Romero, Javier 2013 Reflexiónes acerca del Carnaval de Oruro. La Paz: Rincón. 2012a “Colonialidad y dinámica festiva. Legitimación de la modernidad/colonialidad en el carnaval de Oruro”. En: T’inkazos. 31: 137 156. 2012b “Sensibilidades vitales: fiesta, color, movimiento y vida en el espacio festivo de Oruro”, en: W. Mignolo y P. P. Gómez (ed.), Estéticas y opción decolonial. 233-250. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2009 “Interculturalidad y liberación. A propósito del Carnaval de Oruro”. En: Dinámicas interculturales en contextos transandinos. M. Lara y K. de Munter (eds.). Oruro: Consejo Universitario Flamenco VLIR-USO y CEPA.

Sánchez, Ángeles 1996 Cultura patriarcal o cultura de mujeres: una reflexión sobre las interpretaciones actuales. En: Política y Cultura, No 6, primavera, pp. 161-168, México: Universidad autónoma Metropolitana. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700611. Consultado el 23 de julio de 2014.

Torres, Elizabeth; Romero, Javier 2005 “Gestores culturales. Entre la cultura y el patrimonio”. Bulletin de L’Institut Français d’Etudes Andines. 34, 3.

UNESCO 1969 La protección del patrimonio cultural de la humanidad. Lugares y Momentos. Unesco: París. 1945 Constitución de la UNESCO. http://portal.unesco.org/es/ev.php URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Consultado el 27 de julio de 2014.

URBANO, Enrique 2000 “Patrimonio y modernidad”. En: Turismo y Patrimonio, 1: 13-25; Lima: Universidad San Martín de Porres

Villaseñor Alonso, Isabel; Emiliano Zolla Márquez 2012 Del Patrimonio Cultural Inmaterial o la Patrimonialización de la Cultura. Pp. 75-101. En: Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario. Vol 6, No 12. México: UNAM. http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/30475/28289 Consultado el 22 de junio de 2014.

Published

2025-06-30

How to Cite

Romero Flores, J. R. (2025). La noción de “Patrimonio” como colonialidad festiva. Revista PachaKamani, (2). Retrieved from https://pachakamani.com/revista/index.php/rpk/article/view/12