Patrimonio textil y consideraciones a la elaboración de planes de acción para su transmisión y continuidad

Autores/as

  • Gloria Villarroel Salgueiro

Palabras clave:

Patrimonio textil, patrimonio cultural inmaterial, textil originario, saberes comunitarios, iconografía textil

Resumen

La práctica textil es la herencia histórica entre la técnica y las significaciones que remiten a un pasado ancestral que se conjuga con las construcciones sociales actuales. Las significaciones reflejan historias comunitarias de distintos contenidos que se describirán. Estos contenidos tienen que ver con la construcción social de relaciones de conyugales, territoriales, de tipo ritual entre otras expresiones.

La textilería originaria se constituye en una de las manifestaciones culturales estimada para su salvaguarda. La UNESCO ha declarado patrimonio inmaterial a varias expresiones de este tipo, contribuyendo a su rescate y continuidad, asegurando, de cierta manera, la transmisión de estos conocimientos. Sin embargo es necesario hacer una evaluación de los alcances de la patrimonialización haciendo un análisis de sus objetivos y resultados.

Este análisis formula ciertas consideraciones que servirán como referente de evaluación patrimonial, así mismo son referentes para las relacionadas a la declaración de patrimonio y la práctica textil.

Citas

Aguilar, W. D. (2010). Investigación Iconográfica Textil. La Paz.

Arnold, D. Y., & Espejo, E. (2010). Ciencias de las mujeres. Bolivia: ILCA, Instituto de Lengua y Cultura Aymara.

ASUR. (2012). Fundación para la Investigación Antropológica y el Etnodesarrollo “Antropólogos del Surandino. Recuperado el 10 de julio de 2012, de http://www.asur.org.bo/es/inicio

Ayni-Bolivia. (2012). Ayni-Bolivia. Recuperado el 10 de julio de 2012, de http://www.aynibolivia.com/fair.trade/es/

BOLIVIA, V. d. (2002). Viceministerio de culturas. Recuperado el 20 de abril de 2014, de file:///C:/Users/ASPIRE/Desktop/congreso%20antrop/textiles/Viceministerio%20de%20Cultura.htm

Choque, R. M. (2010). Investigación Iconográfica Textil. La Paz. Chura, P. M. (2010). Investigación Iconográfica Textil. La Paz.

Cultura, I. N. (2006). Gaceta Cultural del Perú. Nº24 Diciembre. Lima – Perú: Instituto Nacional de Cultura.

Cutipa, E. (2010). Investigación Iconográfica Textil . La Paz. Flores, L. W. (2010). Investigación Iconográfica Textil. La Paz.

Lázaro, M. B. (2005). 1ras Jornadas sobre Turismo Sostenible. Aragón: s.e.

Mamani. (mayo de 2010). Investigación iconográfica textil. (T. Mamani, Entrevistador) Mamani, J. C. (2010). Investigación Iconográfica Textil. La Paz.

Mamani, T. (2010). Investigación iconográfica textil. La Paz.

Miranda, M. F. (6 de enero de 2013). Postular al programa Tesoros Humanos Vivos (THV). Recuperado el 26 de febrero de 2013, de Consejo de La Cultura, Cultura y Tecnología: http://chilebeneficios.cl/postular-al-programa-tesoros-humanos-vivos-

Pachakamani. (2024). Los tejidos Jalq’a y su nominación como patrimonio inmaterial. https://pachakamani.com/blog/tejidos-jalqa-nominacion-patrimonio-inmaterial-boletin/

Pacheco, M. (2010). Investigacion Iconografía Textll. La Paz. Ramos, N. C. (2010). Investigación Iconográfica Textil. La Paz.

Ruiz, M. M. (2006). La Protección Jurídica de los Conocimientos Tradicionales: Algunos Avances Políticos y Normativos en América Latina. Lima – Perú: UICN, BMZ, SPDA.

Segura, M. (2010). Investigación Iconografía Textil. La Paz. Soto, E. M. (2010). Investigación Iconografía Textil. La Paz.

Ulloa, L. T. (2001). El arte de tejer en los Andes. Chile: Universidad de Tarapaca Chile.

UNESCO. (17 de octubre de 2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural. Recuperado el 26 de febrero de 2013, de UNESCO,Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf

UNESCO. (2009). Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Francia: UNESCO. Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

UNESCO. (2012). El arte tradicional de tejer el jamdani. Recuperado el 8 de abril de 2013, de http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/00879

UNESCO. (s.f. ). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?

UNESCO. (s.f.). Aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado el 26 de febrero de 2013, de Organización de las Naciones Unidas para la Educación: http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01853-ES.pdf

UNESCO. (s.f.). Directrices para la creación de sistemas nacionales de “Tesoros Humanos Vivos” . Recuperado el 26 de febrero de 2013, de http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/00031-ES.pdf

Vilela, F. Y. (2006). Taquile para el mundo . Lima Perú: Gaceta Cultural del Perú Nº23. Instituto Nacional de Cultura Lima Perú.

Zevallos, A. C. (2008). Los yagua en el contexto del turismo étnico. En La construcción de la cultura para el consumo en el caso de Nuevo Perú (págs. pp. 113-142). Perú: ANTHROPOLOGICA/AÑO XXVI, Nº 26, diciembre.

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Villarroel Salgueiro, G. (2025). Patrimonio textil y consideraciones a la elaboración de planes de acción para su transmisión y continuidad. Revista PachaKamani, (2). Recuperado a partir de https://pachakamani.com/revista/index.php/rpk/article/view/10